El Acoso Sexual como factor de riesgo para el desarrollo de Ansiedad en egresados de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma en el 2023
Descripción del Articulo
Introducción: El acoso sexual es un estresor grave que afecta de forma negativa la salud física y emocional de la víctima; además, que esta situación contribuye al ausentismo laboral y fomenta un ambiente ineficaz de trabajo por la destrucción continua de la confianza de la víctima. Objetivo: Determ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7417 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7417 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acoso sexual Ansiedad Internos de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: El acoso sexual es un estresor grave que afecta de forma negativa la salud física y emocional de la víctima; además, que esta situación contribuye al ausentismo laboral y fomenta un ambiente ineficaz de trabajo por la destrucción continua de la confianza de la víctima. Objetivo: Determinar si el acoso sexual es un factor de riesgo para el desarrollo de ansiedad en egresados de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma en el 2023. Métodos: Se llevo a cabo un estudio observacional, transversal y analítico. La población se encontró constituida por egresados de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma en el 2023. La muestra estuvo conformada por 150 egresados. Se realizó un tipo de muestreo no probabilístico. Se hizo uso de la Sexual Experiences Questionnaire para el estudio del acoso sexual, siendo esta el estándar para evaluar dicha variable y la Escala de Autoevaluación de Ansiedad de Zung para el estudio de la ansiedad; a los encuestados se les indicó que respondan según las actitudes que le causaron incomodidad en los últimos 10 meses. Para el análisis de los datos bivariados se usó la regresión de Poisson y la correlación entre los puntajes de Ansiedad y acoso sexual la correlación de Spearman. Resultados: Se analizaron 151 datos. En el análisis multivariado se obtuvo que los Egresados de Medicina Humana, por cada punto que aumenta el puntaje de acoso sexual, la probabilidad de ansiedad aumenta en 1,01 veces, ello ajustado a las variables edad, sexo, institución hospitalaria y perpetrador. Este resultado fue estadísticamente significativo con un p valor <0,01 y un IC al 95% de 1,01-1,02. En el análisis de correlación, la puntuación total de la escala de Autoevaluación de Ansiedad de Zung presenta una correlación proporcional con la puntuación de la Sexual Experiences Questionnaire. De esta manera, mientras aumenta la puntuación de ansiedad, también aumenta la puntuación de acoso sexual y viceversa (rho=0,507, p <0,001) Conclusiones: Se concluye que la el acoso sexual si es un factor de riesgo para el desarrollo de ansiedad en Egresados de la Facultad de Medicina Humana |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).