Exportación Completada — 

Modelamiento y simulación de la Quebrada Llocllamayo para control de flujo de escombros – Región de Puno

Descripción del Articulo

Las precipitaciones intensas generadas por lluvias torrenciales, dan origen a deslizamientos y avenidas de flujo de escombros, en este panorama, como medida de estudio se propuso estimar el comportamiento del flujo de escombros probable a través del modelamiento y simulación de la Quebrada Llocllama...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Celi Farfan, Juan Carlos, Tanta Arcos, Fredy Yolby
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2649
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2649
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flujo de detritos
FLO - 2D
Modelo numérico
Modelamiento y simulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Las precipitaciones intensas generadas por lluvias torrenciales, dan origen a deslizamientos y avenidas de flujo de escombros, en este panorama, como medida de estudio se propuso estimar el comportamiento del flujo de escombros probable a través del modelamiento y simulación de la Quebrada Llocllamayo – Distrito de San Gabán, en la zona de ceja de selva de la región Puno y plantear medidas de mitigación. El programa que se propone utilizar es el modelo numérico bidimensional de diferencias finitas FLO-2D (O`Brien), que simula el transito de flujos y permite medir el grado de amenaza que afectan potencialmente un área. Para la evaluación del estudio, flujo de detritos y la simulación en el programa FLO-2D, es necesario contar con información documentada y digital de los componentes topográficos, hidrológicos, geológicos y la reproducción digital del terreno. El metodo de estudio fue analitico y deductivo evaluando la simulación entregada por el software FLO-2D, análizando los resultados obtenidos como: La altura de sedimentación, la velocidad de flujo de escombros y mapas de riesgo enmarcadas con niveles de peligrosidad, para cada periodo de retorno. Con el objetivo de estimar zonas vulnerables al transporte de flujo de escombro ante avenidas máximas planteando medidas de mitigación, a través de mallas dinámicas en puntos criticos y un dique de 2 m. en el eje principal. Que tienen un impacto directo sobre el corredor vial interoceánico sur tramo 4, Azángaro – puente Inambari.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).