Tratamiento oportuno en sepsis y la prevención de incidencias de choque séptico disfunción orgánica en el Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa, durante el periodo de 2016 a 2018
Descripción del Articulo
Muchas “veces ingresa el paciente a Emergencia del Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa con diagnóstico clínico de origen infeccioso y con shock séptico presentando Trombocitopenia, disfunción pulmonar, alteración renal, alteración hepática, neurológica, eosinopenia, plaquetopenia, macro plaquetas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7108 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7108 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | sepsis y la prevención de incidencias de choque séptico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
id |
URPU_5471fa183e0ead1689d922519ac3ff1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7108 |
network_acronym_str |
URPU |
network_name_str |
URP-Tesis |
repository_id_str |
4057 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Tratamiento oportuno en sepsis y la prevención de incidencias de choque séptico disfunción orgánica en el Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa, durante el periodo de 2016 a 2018 |
title |
Tratamiento oportuno en sepsis y la prevención de incidencias de choque séptico disfunción orgánica en el Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa, durante el periodo de 2016 a 2018 |
spellingShingle |
Tratamiento oportuno en sepsis y la prevención de incidencias de choque séptico disfunción orgánica en el Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa, durante el periodo de 2016 a 2018 Aguilar Mendivil, Jose Luis sepsis y la prevención de incidencias de choque séptico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
title_short |
Tratamiento oportuno en sepsis y la prevención de incidencias de choque séptico disfunción orgánica en el Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa, durante el periodo de 2016 a 2018 |
title_full |
Tratamiento oportuno en sepsis y la prevención de incidencias de choque séptico disfunción orgánica en el Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa, durante el periodo de 2016 a 2018 |
title_fullStr |
Tratamiento oportuno en sepsis y la prevención de incidencias de choque séptico disfunción orgánica en el Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa, durante el periodo de 2016 a 2018 |
title_full_unstemmed |
Tratamiento oportuno en sepsis y la prevención de incidencias de choque séptico disfunción orgánica en el Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa, durante el periodo de 2016 a 2018 |
title_sort |
Tratamiento oportuno en sepsis y la prevención de incidencias de choque séptico disfunción orgánica en el Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa, durante el periodo de 2016 a 2018 |
author |
Aguilar Mendivil, Jose Luis |
author_facet |
Aguilar Mendivil, Jose Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Caparó Quiroga, Marco Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aguilar Mendivil, Jose Luis |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
sepsis y la prevención de incidencias de choque séptico |
topic |
sepsis y la prevención de incidencias de choque séptico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
description |
Muchas “veces ingresa el paciente a Emergencia del Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa con diagnóstico clínico de origen infeccioso y con shock séptico presentando Trombocitopenia, disfunción pulmonar, alteración renal, alteración hepática, neurológica, eosinopenia, plaquetopenia, macro plaquetas, y agentes microbiológicos desconocidos”. A ello “se suma la hipotensión refractaria a fluido terapia que precisa de aminas vasoactivas; con manejo de soporte vasopresor (dopamina, norepinefrina, epinefrina) y debido a la gravedad muchas veces tienen que ser sometidos a ventilación mecánica con manejo de gasometría constante para monitorizar el intercambio gaseoso y la posibilidad de acidosis respiratoria, metabólica, exceso de base y lactato, a ello se suma los electrolitos para dar el tratamiento oportuno. Por ello es necesario continuar con investigaciones constantes sobre esta patología, así se evitará costos, mortalidad y el sufrimiento tanto para el paciente y los seres queridos que lo rodean y disminuir la incidencia y prevalencia de daños multiorgánicos como la función renal quienes para seguir luchando por su vida son sometidos a” Hemodiálisis. (Palencia Herrejón, 2018) Existe un día mundial de la sepsis promovida por más de 2000 instituciones hospitalarias con el propósito de participar en la concientización de la lucha contra la sepsis grave o choque séptico, la Alianza Mundial promueve en profesionales y ciudadanos como una problemática de salud pública, por la magnitud que ésta implica, los gastos que ocasionan y hacia la mejora del pronóstico en el tratamiento de estos pacientes. La sepsis como tasa de incidencia es semejante en países en vías de desarrollo y en los desarrollados. Ante la elevada morbilidad y mortalidad, con secuelas en los sobrevivientes que requieren rehabilitación, ocasiona elevado consumo de recursos económicos. Se estima que de 27 millones anualmente cerca de 8 millones mueren: cada 3 segundos paciente con sepsis fallece a nivel mundial. La tasa de incidencia en España es aproximadamente 140.000 casos anualmente 2 que necesitan hospitalizarse. El incremento de la sepsis en los últimos 10 años ha hecho que se duplique los casos hospitalizados, porque se complican por mayor severidad con estancias nosocomiales incrementadas. La mortalidad estimada por sepsis al ingreso de un hospital es 17% y aquellos que se complican con sepsis estando hospitalizados es solo 2%. Los sobrevivientes tienen mayor riesgo de requerir servicios de rehabilitación, demanda de atención asistida por nosocomios o de servicios de salud. (Palencia Herrejón, 2018) |
publishDate |
2023 |
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-31T17:25:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-31T17:25:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/7108 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/7108 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma - URP |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - URP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
URP-Tesis |
collection |
URP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/5bf4f538-4b37-40aa-b233-3d9a5dc9a19e/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/563290da-25f3-44ec-a913-b4b603eed831/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f2b1a7fb-39a9-4e7a-8a0a-cca689153bca/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d9681a6d-f15d-4617-b48f-6f937b3896bf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
83dbe895f40bce939dad8c174261f784 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e5a3517429b87ad382ddf450a920e9c3 bec6a34216d3f9f0d039f21d7c990ed0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846071353257492480 |
spelling |
Caparó Quiroga, Marco AntonioAguilar Mendivil, Jose Luis2024-01-31T17:25:16Z2024-01-31T17:25:16Z20232023https://hdl.handle.net/20.500.14138/7108Muchas “veces ingresa el paciente a Emergencia del Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa con diagnóstico clínico de origen infeccioso y con shock séptico presentando Trombocitopenia, disfunción pulmonar, alteración renal, alteración hepática, neurológica, eosinopenia, plaquetopenia, macro plaquetas, y agentes microbiológicos desconocidos”. A ello “se suma la hipotensión refractaria a fluido terapia que precisa de aminas vasoactivas; con manejo de soporte vasopresor (dopamina, norepinefrina, epinefrina) y debido a la gravedad muchas veces tienen que ser sometidos a ventilación mecánica con manejo de gasometría constante para monitorizar el intercambio gaseoso y la posibilidad de acidosis respiratoria, metabólica, exceso de base y lactato, a ello se suma los electrolitos para dar el tratamiento oportuno. Por ello es necesario continuar con investigaciones constantes sobre esta patología, así se evitará costos, mortalidad y el sufrimiento tanto para el paciente y los seres queridos que lo rodean y disminuir la incidencia y prevalencia de daños multiorgánicos como la función renal quienes para seguir luchando por su vida son sometidos a” Hemodiálisis. (Palencia Herrejón, 2018) Existe un día mundial de la sepsis promovida por más de 2000 instituciones hospitalarias con el propósito de participar en la concientización de la lucha contra la sepsis grave o choque séptico, la Alianza Mundial promueve en profesionales y ciudadanos como una problemática de salud pública, por la magnitud que ésta implica, los gastos que ocasionan y hacia la mejora del pronóstico en el tratamiento de estos pacientes. La sepsis como tasa de incidencia es semejante en países en vías de desarrollo y en los desarrollados. Ante la elevada morbilidad y mortalidad, con secuelas en los sobrevivientes que requieren rehabilitación, ocasiona elevado consumo de recursos económicos. Se estima que de 27 millones anualmente cerca de 8 millones mueren: cada 3 segundos paciente con sepsis fallece a nivel mundial. La tasa de incidencia en España es aproximadamente 140.000 casos anualmente 2 que necesitan hospitalizarse. El incremento de la sepsis en los últimos 10 años ha hecho que se duplique los casos hospitalizados, porque se complican por mayor severidad con estancias nosocomiales incrementadas. La mortalidad estimada por sepsis al ingreso de un hospital es 17% y aquellos que se complican con sepsis estando hospitalizados es solo 2%. Los sobrevivientes tienen mayor riesgo de requerir servicios de rehabilitación, demanda de atención asistida por nosocomios o de servicios de salud. (Palencia Herrejón, 2018)Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2024-01-31T17:25:15Z No. of bitstreams: 1 T030_40961194_S AGUILAR MENDIVIL, JOSE LUIS.pdf: 1080174 bytes, checksum: 83dbe895f40bce939dad8c174261f784 (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-31T17:25:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_40961194_S AGUILAR MENDIVIL, JOSE LUIS.pdf: 1080174 bytes, checksum: 83dbe895f40bce939dad8c174261f784 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPsepsis y la prevención de incidencias de choque sépticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08Tratamiento oportuno en sepsis y la prevención de incidencias de choque séptico disfunción orgánica en el Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa, durante el periodo de 2016 a 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: Medicina de Emergencias y DesastresUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres000-0001-8167-706109187692https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912999Quillay Pariasca, Rosa AlejandrinaRojas Pacheco, César AugustoCano Polo, Edgar Mario40961194PublicationORIGINALT030_40961194_S AGUILAR MENDIVIL, JOSE LUIS.pdfT030_40961194_S AGUILAR MENDIVIL, JOSE LUIS.pdfapplication/pdf1080174https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/5bf4f538-4b37-40aa-b233-3d9a5dc9a19e/download83dbe895f40bce939dad8c174261f784MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/563290da-25f3-44ec-a913-b4b603eed831/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_40961194_S AGUILAR MENDIVIL, JOSE LUIS.pdf.txtT030_40961194_S AGUILAR MENDIVIL, JOSE LUIS.pdf.txtExtracted texttext/plain61352https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f2b1a7fb-39a9-4e7a-8a0a-cca689153bca/downloade5a3517429b87ad382ddf450a920e9c3MD53THUMBNAILT030_40961194_S AGUILAR MENDIVIL, JOSE LUIS.pdf.jpgT030_40961194_S AGUILAR MENDIVIL, JOSE LUIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14278https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d9681a6d-f15d-4617-b48f-6f937b3896bf/downloadbec6a34216d3f9f0d039f21d7c990ed0MD5420.500.14138/7108oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/71082024-11-24 10:07:44.796https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).