Implementación de un plan de mejora para optimizar la gestión del almacén en una empresa farmacéutica, Lima, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación identifica problemas dentro de un almacén de una empresa farmacéutica, Multialmacenes del Perú (MAP), dedicada a la distribución y comercialización de productos farmacéuticos; lo cual tuvo como objetivo implementar un plan de mejora para la gestión de almacén en una empresa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ajalcriña Antezana, Kimberly Andrea, Garcia Gose, Lesly Justina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7242
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de almacén
Clasificación ABC
FEFOMetodología 5S
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación identifica problemas dentro de un almacén de una empresa farmacéutica, Multialmacenes del Perú (MAP), dedicada a la distribución y comercialización de productos farmacéuticos; lo cual tuvo como objetivo implementar un plan de mejora para la gestión de almacén en una empresa farmacéutica. De tal manera se aplicó la metodología 5s, Clasificación ABC y Método FEFO (El primero que caduca, el primero que sale). Dicha investigación es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y de nivel explicativo. Para el desarrollo se recolecto datos obtenidos del propio sistema de la empresa en el periodo de Enero y Agosto del 2023. Respecto a los resultados obtenidos la aplicación de la metodología 5S en el área de almacén; mejoró la distribución de productos, mayor orden, cajas correctamente rotuladas, ya no existen Multi-Sku y Multi-Lote en una sola ubicación; resultado obtenido fue de un 29% a 93% en mejoras. La clasificación ABC, disminuye los traslados con montacarga para la atención de pedidos en altura. Resultado obtenido 40 min a 10 min, promedio de cuatro primeros y últimos meses. Finalmente, se implementó el método FEFO lo cual el área administrativa se apoya en la herramienta para la elaboración del Picking List, logró reducir el porcentaje de merma; tanto en productos menores a 0 meses de un 35% a 1%, de 1 a 3 meses 7% a 1%, de 6 a 12 meses de 44% a 7% e incrementó de mayor a 12 meses de 14% a 92 %
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).