Factores de riesgo asociados a náuseas y vómitos en pacientes postoperados en el Hospital III EsSalud Suárez Angamos durante el año 2021
Descripción del Articulo
Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) son el efecto secundario más frecuente después de la anestesia (1), y ocurren en el 30 % de los pacientes hospitalizados y hasta en el 70 % de los pacientes hospitalizados de “alto riesgo” durante las 24 horas posteriores a la cirugía (2). Su incidencia p...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8028 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/8028 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | NVPO Anestesiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
| Sumario: | Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) son el efecto secundario más frecuente después de la anestesia (1), y ocurren en el 30 % de los pacientes hospitalizados y hasta en el 70 % de los pacientes hospitalizados de “alto riesgo” durante las 24 horas posteriores a la cirugía (2). Su incidencia puede ser menos frecuente en la cirugía ambulatoria que en la cirugía hospitalaria, pero las NVPO pueden estar infradiagnosticadas en el ámbito ambulatorio, donde los pacientes abandonan rápidamente la supervisión médica directa (2) (3). Aunque las NVPO casi siempre son autolimitadas y no fatales (4), pueden causar una morbilidad significativa, que incluye deshidratación, desequilibrio electrolítico, tensión y dehiscencia de suturas, hipertensión venosa y sangrado, ruptura esofágica y compromiso de las vías respiratorias que amenaza la vida, aunque las complicaciones más graves son raras (5). Las NVPO no resueltas resultan en una estadía prolongada en la unidad de recuperación postanestésica (URPA), ya que cada episodio de vómito retrasa el alta de la URPA en 20 minutos, incrementando el riesgo de un ingreso hospitalario no anticipado que ocasionaría un aumento significativo en los costos generales de atención médica. (6) Para estos casos, existe el tratamiento profiláctico, cuyo objetivo es disminuir la incidencia de NVPO y, por lo tanto, el malestar relacionado con el paciente, así como reducir los costos de atención médica. (6) De este modo, para realizar una adecuada profilaxis, además de un tratamiento oportuno de las NVPO, es importante conocer el perfil de los pacientes que están en mayor riesgo de presentarlas. Diversos factores de riesgo se han asociado con una mayor incidencia de NVPO. Sin embargo, algunos de estos factores pueden ser solo asociaciones simples. Para una evaluación objetiva del riesgo, se recomienda centrarse en aquellos que 2 predicen de forma independiente las NVPO después de tener en cuenta otros factores de confusión. Se han identificado factores de riesgo independientes significativos en los análisis multivariables de grandes estudios de cohortes (6); sin embargo, también se han visto variaciones entre los diferentes estudios. El objetivo de la presente investigación es determinar las características clínicas de los pacientes postoperados que presentaron náuseas y vómitos en el Hospital III Essalud Suárez Angamos durante el año 2021. - Determinar los factores de riesgo asociados a náuseas y vómitos en pacientes postoperados en el Hospital III Essalud Suárez Angamos durante el año 2021 |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).