Prevalencia de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes hipertensos atendidos en la unidad de ecocardiografia del servicio de cardiología del Hospital de Emergencias Grau durante el periodo de Julio a Diciembre del 2020

Descripción del Articulo

La hipertensión arterial (HTA) es una característica independiente de probabilidad de enfermedad cardiovascular, y, la más relacionada con la mortalidad total1. En esta enfermedad, las lesiones cardiovasculares latentes aparecen y están asociadas con una mayor cantidad de complicaciones cardiovascul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Pacheco, Abel Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5480
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insuficiencia Cardíaca Diastólica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
id URPU_50db2d295efcca87ccabaf5ceae1ae0b
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5480
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Prevalencia de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes hipertensos atendidos en la unidad de ecocardiografia del servicio de cardiología del Hospital de Emergencias Grau durante el periodo de Julio a Diciembre del 2020
title Prevalencia de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes hipertensos atendidos en la unidad de ecocardiografia del servicio de cardiología del Hospital de Emergencias Grau durante el periodo de Julio a Diciembre del 2020
spellingShingle Prevalencia de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes hipertensos atendidos en la unidad de ecocardiografia del servicio de cardiología del Hospital de Emergencias Grau durante el periodo de Julio a Diciembre del 2020
Romero Pacheco, Abel Iván
Insuficiencia Cardíaca Diastólica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
title_short Prevalencia de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes hipertensos atendidos en la unidad de ecocardiografia del servicio de cardiología del Hospital de Emergencias Grau durante el periodo de Julio a Diciembre del 2020
title_full Prevalencia de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes hipertensos atendidos en la unidad de ecocardiografia del servicio de cardiología del Hospital de Emergencias Grau durante el periodo de Julio a Diciembre del 2020
title_fullStr Prevalencia de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes hipertensos atendidos en la unidad de ecocardiografia del servicio de cardiología del Hospital de Emergencias Grau durante el periodo de Julio a Diciembre del 2020
title_full_unstemmed Prevalencia de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes hipertensos atendidos en la unidad de ecocardiografia del servicio de cardiología del Hospital de Emergencias Grau durante el periodo de Julio a Diciembre del 2020
title_sort Prevalencia de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes hipertensos atendidos en la unidad de ecocardiografia del servicio de cardiología del Hospital de Emergencias Grau durante el periodo de Julio a Diciembre del 2020
author Romero Pacheco, Abel Iván
author_facet Romero Pacheco, Abel Iván
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Pacheco, Abel Iván
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Insuficiencia Cardíaca Diastólica
topic Insuficiencia Cardíaca Diastólica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
description La hipertensión arterial (HTA) es una característica independiente de probabilidad de enfermedad cardiovascular, y, la más relacionada con la mortalidad total1. En esta enfermedad, las lesiones cardiovasculares latentes aparecen y están asociadas con una mayor cantidad de complicaciones cardiovasculares2. Con respecto a esto, la guía europea propone valoraciones integrales de estos pacientes, la cual tiene a la evaluación de lesión orgánica (corazón, vasos, riñón y ojos) como parte de los estudios diagnósticos3. Asimismo, la HTA puede afectar la función y la morfología, las más comunes con hipertrofia ventricular izquierda y disfunción diastólica 4,5. Pues, ambos desordenes se han relacionado con el número de decesos y complicaciones cardiacas6. La disfunción diastólica (DD) es prevalente de un 20 a un 30% en la población general7,8. Se ha demostrado una relación con envejecimiento, obesidad, insulinorresistencia y HTA9,10,11. De igual forma, es predictora de insuficiencia cardiaca (ante todo la de presencia de eyección conservada), y, deceso a prolongado plazo12,13. Es por eso que cumple un papel relevante intermedio entre HTA y la tensión arterial11. En la última década se ha enfatizado y dado importancia a la evaluación de parámetros diastólicos en la ecocardiografía en pacientes con HTA14. En un estudio realizado en Colombia, en un estudio con 115 casos con 66.1 años como edad media, el 82% presentaba disfunción diastólica tipo I en técnica Doppler pulsado15. Por otro lado, en Malasia, en un estudio se observó un 44% de casos de DD en pacientes con HTA. Las características que predisponen serían la edad, tiempo de enfermedad, estadio de HTA y valores de tensión diastolica16. En un estudio peruano realizado en un hospital docente de Huancayo, de una población de 226 casos de HTA, con una edad media de 67 años, el 79.89% fue detectado con DD17. Esta alteración en pacientes hipertensos se evalúa por ecocardiografía transtorácica mediante el uso del Doppler pulsado y tisular como parámetros en la evaluación de la presencia y el grado de disfunción, de acuerdo a las ultimas guías de la American Society of Echocardiography (ASE) y la European Association of Echocardiography (EAE) las cuales han establecido la gradación de la disfunción diastólica18,19. El Doppler convencional, no lograba diferenciar con precisión entre un patrón normal y uno pseudonormal debido a las condiciones de carga. Sin embargo, hoy en día, la tecnología Doppler tisular hace una medición de la velocidad miocárdica de forma directa y es más reproducible que los otros procedimientos Doppler (maniobra de Valsalva o flujo venoso pulmonar). El examen genera mediciones menos influenciadas por la volemia o terapias vasodilatadoras; por lo que, se combina con la onda E y forma el cociente E/E’, el cual otorga una presión de llenado auricular izquierdo estimado20. Hay pocos datos epidemiológicos de disfunción diastólica en el hospital de Emergencias Grau en los últimos 5 años, por lo cual esta investigación planea determinar la prevalencia de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en los pacientes hipertensos atendidos en la unidad de ecocardiografía del servicio de cardiología del Hospital de Emergencia Grau durante el periodo de Julio a diciembre del 2020.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-13T16:26:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-13T16:26:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/5480
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/5480
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/e52271ca-3de2-4d4f-9e7d-12045da70fda/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/041c076e-097e-40bd-b10b-fde3b4f43041/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ed5d23d1-5d88-4294-a770-fac5742004ad/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1e49fc6d-6df8-47b4-870a-0c5db0a37b16/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2c045f8e83b562074af6d58e393d8739
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
aed881bc8bd1e5aba89e79f3a0e55b2f
189ad2e370365ed9523a3983356fcc6e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846071380714455040
spelling Romero Pacheco, Abel Iván2022-09-13T16:26:33Z2022-09-13T16:26:33Z2021https://hdl.handle.net/20.500.14138/5480La hipertensión arterial (HTA) es una característica independiente de probabilidad de enfermedad cardiovascular, y, la más relacionada con la mortalidad total1. En esta enfermedad, las lesiones cardiovasculares latentes aparecen y están asociadas con una mayor cantidad de complicaciones cardiovasculares2. Con respecto a esto, la guía europea propone valoraciones integrales de estos pacientes, la cual tiene a la evaluación de lesión orgánica (corazón, vasos, riñón y ojos) como parte de los estudios diagnósticos3. Asimismo, la HTA puede afectar la función y la morfología, las más comunes con hipertrofia ventricular izquierda y disfunción diastólica 4,5. Pues, ambos desordenes se han relacionado con el número de decesos y complicaciones cardiacas6. La disfunción diastólica (DD) es prevalente de un 20 a un 30% en la población general7,8. Se ha demostrado una relación con envejecimiento, obesidad, insulinorresistencia y HTA9,10,11. De igual forma, es predictora de insuficiencia cardiaca (ante todo la de presencia de eyección conservada), y, deceso a prolongado plazo12,13. Es por eso que cumple un papel relevante intermedio entre HTA y la tensión arterial11. En la última década se ha enfatizado y dado importancia a la evaluación de parámetros diastólicos en la ecocardiografía en pacientes con HTA14. En un estudio realizado en Colombia, en un estudio con 115 casos con 66.1 años como edad media, el 82% presentaba disfunción diastólica tipo I en técnica Doppler pulsado15. Por otro lado, en Malasia, en un estudio se observó un 44% de casos de DD en pacientes con HTA. Las características que predisponen serían la edad, tiempo de enfermedad, estadio de HTA y valores de tensión diastolica16. En un estudio peruano realizado en un hospital docente de Huancayo, de una población de 226 casos de HTA, con una edad media de 67 años, el 79.89% fue detectado con DD17. Esta alteración en pacientes hipertensos se evalúa por ecocardiografía transtorácica mediante el uso del Doppler pulsado y tisular como parámetros en la evaluación de la presencia y el grado de disfunción, de acuerdo a las ultimas guías de la American Society of Echocardiography (ASE) y la European Association of Echocardiography (EAE) las cuales han establecido la gradación de la disfunción diastólica18,19. El Doppler convencional, no lograba diferenciar con precisión entre un patrón normal y uno pseudonormal debido a las condiciones de carga. Sin embargo, hoy en día, la tecnología Doppler tisular hace una medición de la velocidad miocárdica de forma directa y es más reproducible que los otros procedimientos Doppler (maniobra de Valsalva o flujo venoso pulmonar). El examen genera mediciones menos influenciadas por la volemia o terapias vasodilatadoras; por lo que, se combina con la onda E y forma el cociente E/E’, el cual otorga una presión de llenado auricular izquierdo estimado20. Hay pocos datos epidemiológicos de disfunción diastólica en el hospital de Emergencias Grau en los últimos 5 años, por lo cual esta investigación planea determinar la prevalencia de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en los pacientes hipertensos atendidos en la unidad de ecocardiografía del servicio de cardiología del Hospital de Emergencia Grau durante el periodo de Julio a diciembre del 2020.Submitted by Bruno Silupu (thedarksidebs97@gmail.com) on 2022-09-13T16:26:33Z No. of bitstreams: 1 T030_10287729_S ABEL IVAN ROMERO PACHECO.pdf: 735191 bytes, checksum: 2c045f8e83b562074af6d58e393d8739 (MD5)Made available in DSpace on 2022-09-13T16:26:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_10287729_S ABEL IVAN ROMERO PACHECO.pdf: 735191 bytes, checksum: 2c045f8e83b562074af6d58e393d8739 (MD5) Previous issue date: 2021application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPInsuficiencia Cardíaca Diastólicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04Prevalencia de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes hipertensos atendidos en la unidad de ecocardiografia del servicio de cardiología del Hospital de Emergencias Grau durante el periodo de Julio a Diciembre del 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: CardiologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Cardiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional91208910287729PublicationORIGINALT030_10287729_S ABEL IVAN ROMERO PACHECO.pdfT030_10287729_S ABEL IVAN ROMERO PACHECO.pdfapplication/pdf735191https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/e52271ca-3de2-4d4f-9e7d-12045da70fda/download2c045f8e83b562074af6d58e393d8739MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/041c076e-097e-40bd-b10b-fde3b4f43041/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_10287729_S ABEL IVAN ROMERO PACHECO.pdf.txtT030_10287729_S ABEL IVAN ROMERO PACHECO.pdf.txtExtracted texttext/plain37981https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ed5d23d1-5d88-4294-a770-fac5742004ad/downloadaed881bc8bd1e5aba89e79f3a0e55b2fMD53THUMBNAILT030_10287729_S ABEL IVAN ROMERO PACHECO.pdf.jpgT030_10287729_S ABEL IVAN ROMERO PACHECO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12114https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1e49fc6d-6df8-47b4-870a-0c5db0a37b16/download189ad2e370365ed9523a3983356fcc6eMD5420.500.14138/5480oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/54802024-11-24 10:09:11.718https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0251255
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).