Evaluación del Desempeño Estructural de una Edificación de Concreto Armado de 20 Pisos Utilizando un Análisis Estático no Lineal Multimodal

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar el desempeño estructural de una edificación de concreto armado de 20 pisos utilizando un Análisis Estático No Lineal Multimodal, tanto en el centro de masa como en los extremos más críticos de los elementos verticales de cada piso resist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Cabanillas, José Antonio, Becerra Muñoz, Gerson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4965
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4965
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Curvas de Capacidad
Punto de Desempeño
Irregularidad Torsional
Masa Participativa
Curvas de Fragilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar el desempeño estructural de una edificación de concreto armado de 20 pisos utilizando un Análisis Estático No Lineal Multimodal, tanto en el centro de masa como en los extremos más críticos de los elementos verticales de cada piso resistentes a fuerzas de gravedad y sísmicas (Efecto de irregularidad por torsión). Por lo tanto, fue de tipo aplicada con enfoque cuantitativo. Se utilizó el Software ETABS V19 para modelar el edificio y obtener los puntos de desempeño o “Target Displacements” por el Método de los Coeficientes de Desplazamiento establecido por la ASCE 41-17, así como los desplazamientos de entrepiso de cada modo (3 modos por cada dirección). Con los desplazamientos obtenidos del Análisis Estático No Lineal se calcularon las derivas y se realizó la combinación multimodal mediante Combinación Cuadrática Completa (CQC) y Raíz Cuadrada de la Suma de los Cuadrados (SRSS). De la comparación de resultados se observó que si no se considera el efecto de torsión, se pueden subestimar las derivas entre 8.46% a 49.64% en los 19 primeros pisos y hasta un 90.11% en la azotea. Asimismo, los Niveles de Desempeño fueron evaluados con la sectorización establecida por el FEMA 356 y VISION 2000 demostrándose que el efecto de torsión no modifica el nivel de desempeño según FEMA 356, sin embargo, según la sectorización de VISION 2000 este efecto provocó que en dirección Y-Y el Nivel de Desempeño baje un nivel para cada sismo. Finalmente, se determinó la vulnerabilidad del edificio mediante Curvas de Fragilidad donde se observó que ante un Sismo Raro o de Diseño según la Norma Técnica Peruana (NTP) E.030, hay mayor probabilidad que el edificio sufra daños severos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).