Factores asociados con complicaciones en la Cirugía de Catarata en pacientes con Síndrome de Pseudoexfoliación

Descripción del Articulo

El síndrome de exfoliación es una enfermedad relacionada con la edad que se caracteriza por el depósito de material distintivo en muchos tejidos oculares y sistémicos, con las consiguientes implicancias para la salud ocular (opacidades del cristalino, aumento crónico de la presión intraocular y mayo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldivar Merino, Anita Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6893
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Catarata, Síndrome de Pseudoexfoliación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
id URPU_4690eedac109be511517a4386d6f8662
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6893
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores asociados con complicaciones en la Cirugía de Catarata en pacientes con Síndrome de Pseudoexfoliación
title Factores asociados con complicaciones en la Cirugía de Catarata en pacientes con Síndrome de Pseudoexfoliación
spellingShingle Factores asociados con complicaciones en la Cirugía de Catarata en pacientes con Síndrome de Pseudoexfoliación
Saldivar Merino, Anita Milagros
Catarata, Síndrome de Pseudoexfoliación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
title_short Factores asociados con complicaciones en la Cirugía de Catarata en pacientes con Síndrome de Pseudoexfoliación
title_full Factores asociados con complicaciones en la Cirugía de Catarata en pacientes con Síndrome de Pseudoexfoliación
title_fullStr Factores asociados con complicaciones en la Cirugía de Catarata en pacientes con Síndrome de Pseudoexfoliación
title_full_unstemmed Factores asociados con complicaciones en la Cirugía de Catarata en pacientes con Síndrome de Pseudoexfoliación
title_sort Factores asociados con complicaciones en la Cirugía de Catarata en pacientes con Síndrome de Pseudoexfoliación
author Saldivar Merino, Anita Milagros
author_facet Saldivar Merino, Anita Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinoza Humareda, Ivan
dc.contributor.author.fl_str_mv Saldivar Merino, Anita Milagros
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Catarata, Síndrome de Pseudoexfoliación
topic Catarata, Síndrome de Pseudoexfoliación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
description El síndrome de exfoliación es una enfermedad relacionada con la edad que se caracteriza por el depósito de material distintivo en muchos tejidos oculares y sistémicos, con las consiguientes implicancias para la salud ocular (opacidades del cristalino, aumento crónico de la presión intraocular y mayor frecuencia de complicaciones quirúrgicas durante las operaciones de cristalino) y sistémica (pérdida de audición y enfermedades cardiovasculares). Es una enfermedad universal que se da en todos los países, cuya frecuencia varía de un país a otro. Por ejemplo, el síndrome de exfoliación es extremadamente común en Escandinavia, con una incidencia de aproximadamente el 22,4%, pero es rara en China, con una tasa de aproximadamente el 0,4%(1). El síndrome de exfoliación se encuentra con mayor frecuencia en islandeses, finlandeses, rusos y japoneses que, con una prevalencia aproximada del 21%. El síndrome de exfoliación también puede contribuir al 25% del glaucoma primario de ángulo abierto en todo el mundo para todas las personas de 60 años o más. Estas tasas de prevalencia incluyen el 1,73% en una población congoleña, el 2,8% en una población de Singapur, el 2,3% en el Reino Unido, el 38% en la población de indios americanos navajos, y el 4,4% en nuestro país y ningún caso documentado en la población indígena de Groenlandia. Se necesitan más estudios sobre la prevalencia del síndrome de exfoliación a nivel de población individual y sus asociaciones para comprender mejor el síndrome de exfoliación a nivel mundial. En general, la prevalencia puede ser difícil de evaluar porque el síndrome de exfoliación suele pasar desapercibida en los exámenes, sobre todo en aquellos que se someten a cirugías de cataratas. La cirugía de cataratas es común en pacientes mayores de 60 años; por lo tanto, el síndrome de exfoliación es mucho más difícil de observar y diagnosticar debido a la eliminación de gran parte de la cápsula anterior del cristalino y del material del síndrome de exfoliación en la cámara anterior durante la cirugía. Las mujeres también son más propensas a desarrollar el síndrome de exfoliación en comparación con los hombres. Esto puede deberse a que las mujeres tienden a vivir más tiempo que los hombres, y el desarrollo del síndrome de exfoliación aumenta con la edad. Las mujeres que viven en países o regiones geográficas de bajos recursos pueden tener más morbilidad debida al síndrome de exfoliación porque tienen menos acceso a las medidas de detección del síndrome de exfoliación que los hombres que viven en los mismos países o regiones(2). Se ha informado de que el síndrome de pseudoexfoliación se asocia a pérdida de la audición neurosensorial, a la hiperhomocisteinemia y a enfermedades cardiovasculares sistémicas como la hipertensión, la angina de pecho, el infarto de miocardio, el ictus y el aneurisma de aorta abdominal (1,2) El síndrome de exfoliación es un conocido factor de riesgo de complicaciones en la cirugía de cataratas y se asocia a una pobre respuesta a los agentes midriáticos, lo que, junto con la debilidad zonular, aumenta el riesgo de diálisis zonular intraoperatoria y de luxación del núcleo e incluso del cristalino, que puede desarrollarse años después de la cirugía. Una de las premisas es que la producción de material pseudoexfoliativo por parte del epitelio del cristalino podría alterar las fibras zonulares unidas al cristalino, afectando a su posición en la cápsula del cristalino. La acumulación de material fibrilar en el epitelio ciliar también podría perturbar la fijación de las fibras zonulares, lo que, junto con la destrucción de las fibras por parte de las enzimas lisosomales, podría provocar la rotura capsular(5,6). En los últimos años, el riesgo global de complicaciones durante la cirugía de facoemulsificación en pacientes con síndrome de pseudoexfoliación ha disminuido debido a la mejora de las técnicas quirúrgicas y a la consideración de determinados factores durante la cirugía(7,8).
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-09T17:38:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-09T17:38:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/6893
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/6893
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/cfc30f67-f064-4331-af83-d59974db742c/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/fb25149f-5e73-4e12-9369-47a7164d2b34/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d484018a-96dd-49e4-83b4-c1f23a41a850/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/04cec37f-6b92-4364-a79e-560442bc50ff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ea1bbdad95b5d2a6e233e909ab7dff16
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
43511fe4f3f20a2c69ffcfefd04eab04
641f64ee156448794379287c6f0ab17a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705559335600128
spelling Espinoza Humareda, IvanSaldivar Merino, Anita Milagros2023-11-09T17:38:06Z2023-11-09T17:38:06Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14138/6893El síndrome de exfoliación es una enfermedad relacionada con la edad que se caracteriza por el depósito de material distintivo en muchos tejidos oculares y sistémicos, con las consiguientes implicancias para la salud ocular (opacidades del cristalino, aumento crónico de la presión intraocular y mayor frecuencia de complicaciones quirúrgicas durante las operaciones de cristalino) y sistémica (pérdida de audición y enfermedades cardiovasculares). Es una enfermedad universal que se da en todos los países, cuya frecuencia varía de un país a otro. Por ejemplo, el síndrome de exfoliación es extremadamente común en Escandinavia, con una incidencia de aproximadamente el 22,4%, pero es rara en China, con una tasa de aproximadamente el 0,4%(1). El síndrome de exfoliación se encuentra con mayor frecuencia en islandeses, finlandeses, rusos y japoneses que, con una prevalencia aproximada del 21%. El síndrome de exfoliación también puede contribuir al 25% del glaucoma primario de ángulo abierto en todo el mundo para todas las personas de 60 años o más. Estas tasas de prevalencia incluyen el 1,73% en una población congoleña, el 2,8% en una población de Singapur, el 2,3% en el Reino Unido, el 38% en la población de indios americanos navajos, y el 4,4% en nuestro país y ningún caso documentado en la población indígena de Groenlandia. Se necesitan más estudios sobre la prevalencia del síndrome de exfoliación a nivel de población individual y sus asociaciones para comprender mejor el síndrome de exfoliación a nivel mundial. En general, la prevalencia puede ser difícil de evaluar porque el síndrome de exfoliación suele pasar desapercibida en los exámenes, sobre todo en aquellos que se someten a cirugías de cataratas. La cirugía de cataratas es común en pacientes mayores de 60 años; por lo tanto, el síndrome de exfoliación es mucho más difícil de observar y diagnosticar debido a la eliminación de gran parte de la cápsula anterior del cristalino y del material del síndrome de exfoliación en la cámara anterior durante la cirugía. Las mujeres también son más propensas a desarrollar el síndrome de exfoliación en comparación con los hombres. Esto puede deberse a que las mujeres tienden a vivir más tiempo que los hombres, y el desarrollo del síndrome de exfoliación aumenta con la edad. Las mujeres que viven en países o regiones geográficas de bajos recursos pueden tener más morbilidad debida al síndrome de exfoliación porque tienen menos acceso a las medidas de detección del síndrome de exfoliación que los hombres que viven en los mismos países o regiones(2). Se ha informado de que el síndrome de pseudoexfoliación se asocia a pérdida de la audición neurosensorial, a la hiperhomocisteinemia y a enfermedades cardiovasculares sistémicas como la hipertensión, la angina de pecho, el infarto de miocardio, el ictus y el aneurisma de aorta abdominal (1,2) El síndrome de exfoliación es un conocido factor de riesgo de complicaciones en la cirugía de cataratas y se asocia a una pobre respuesta a los agentes midriáticos, lo que, junto con la debilidad zonular, aumenta el riesgo de diálisis zonular intraoperatoria y de luxación del núcleo e incluso del cristalino, que puede desarrollarse años después de la cirugía. Una de las premisas es que la producción de material pseudoexfoliativo por parte del epitelio del cristalino podría alterar las fibras zonulares unidas al cristalino, afectando a su posición en la cápsula del cristalino. La acumulación de material fibrilar en el epitelio ciliar también podría perturbar la fijación de las fibras zonulares, lo que, junto con la destrucción de las fibras por parte de las enzimas lisosomales, podría provocar la rotura capsular(5,6). En los últimos años, el riesgo global de complicaciones durante la cirugía de facoemulsificación en pacientes con síndrome de pseudoexfoliación ha disminuido debido a la mejora de las técnicas quirúrgicas y a la consideración de determinados factores durante la cirugía(7,8).Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-11-09T17:38:06Z No. of bitstreams: 1 T030_40350917_S SALDIVAR MERINO, ANITA MILAGROS (1).pdf: 933463 bytes, checksum: ea1bbdad95b5d2a6e233e909ab7dff16 (MD5)Made available in DSpace on 2023-11-09T17:38:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_40350917_S SALDIVAR MERINO, ANITA MILAGROS (1).pdf: 933463 bytes, checksum: ea1bbdad95b5d2a6e233e909ab7dff16 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPCatarata, Síndrome de Pseudoexfoliaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22Factores asociados con complicaciones en la Cirugía de Catarata en pacientes con Síndrome de Pseudoexfoliacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: OftalmologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Oftalmología0009-00091955-241540962936https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912759Canahuire Cairo, JoséTrelles Burneo, Fabio DarviPerez Avellaneda, Jose Gilberto40350917PublicationORIGINALT030_40350917_S SALDIVAR MERINO, ANITA MILAGROS (1).pdfT030_40350917_S SALDIVAR MERINO, ANITA MILAGROS (1).pdfapplication/pdf933463https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/cfc30f67-f064-4331-af83-d59974db742c/downloadea1bbdad95b5d2a6e233e909ab7dff16MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/fb25149f-5e73-4e12-9369-47a7164d2b34/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTT030_40350917_S SALDIVAR MERINO, ANITA MILAGROS (1).pdf.txtT030_40350917_S SALDIVAR MERINO, ANITA MILAGROS (1).pdf.txtExtracted texttext/plain58289https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d484018a-96dd-49e4-83b4-c1f23a41a850/download43511fe4f3f20a2c69ffcfefd04eab04MD54THUMBNAILT030_40350917_S SALDIVAR MERINO, ANITA MILAGROS (1).pdf.jpgT030_40350917_S SALDIVAR MERINO, ANITA MILAGROS (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13719https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/04cec37f-6b92-4364-a79e-560442bc50ff/download641f64ee156448794379287c6f0ab17aMD5520.500.14138/6893oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/68932024-11-24 10:08:56.822https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.136109
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).