El Comercio Ambulatorio en el Perú y el Derecho al Trabajo (Perú, 2020-2024)
Descripción del Articulo
        Actualmente en nuestro país existe un alto índice de comercio informal, no obstante, las medidas que el gobierno ha tomado frente a esta problemática no han sido suficientes puesto que existe un descontento por parte de estos comerciantes y de la ciudadanía en general, además que algunas de las medi...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Ricardo Palma | 
| Repositorio: | URP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7963 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7963 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Comerco ambulatorio Perú Derecho al trabajo Regulación del trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00  | 
| id | 
                  URPU_40ba4bbd4972bc102d610410abe08a34 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7963 | 
    
| network_acronym_str | 
                  URPU | 
    
| network_name_str | 
                  URP-Tesis | 
    
| repository_id_str | 
                  4057 | 
    
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | 
                  El Comercio Ambulatorio en el Perú y el Derecho al Trabajo (Perú, 2020-2024) | 
    
| title | 
                  El Comercio Ambulatorio en el Perú y el Derecho al Trabajo (Perú, 2020-2024) | 
    
| spellingShingle | 
                  El Comercio Ambulatorio en el Perú y el Derecho al Trabajo (Perú, 2020-2024) Colquichagua Valer, Geraldine Sonia Comerco ambulatorio Perú Derecho al trabajo Regulación del trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00  | 
    
| title_short | 
                  El Comercio Ambulatorio en el Perú y el Derecho al Trabajo (Perú, 2020-2024) | 
    
| title_full | 
                  El Comercio Ambulatorio en el Perú y el Derecho al Trabajo (Perú, 2020-2024) | 
    
| title_fullStr | 
                  El Comercio Ambulatorio en el Perú y el Derecho al Trabajo (Perú, 2020-2024) | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  El Comercio Ambulatorio en el Perú y el Derecho al Trabajo (Perú, 2020-2024) | 
    
| title_sort | 
                  El Comercio Ambulatorio en el Perú y el Derecho al Trabajo (Perú, 2020-2024) | 
    
| author | 
                  Colquichagua Valer, Geraldine Sonia | 
    
| author_facet | 
                  Colquichagua Valer, Geraldine Sonia | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.editor.es_ES.fl_str_mv | 
                  Universidad Ricardo Palma | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Bouroncle Velásquez, Mauricio Renato | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Colquichagua Valer, Geraldine Sonia | 
    
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | 
                  Comerco ambulatorio Perú Derecho al trabajo Regulación del trabajo  | 
    
| topic | 
                  Comerco ambulatorio Perú Derecho al trabajo Regulación del trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00  | 
    
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 | 
    
| description | 
                  Actualmente en nuestro país existe un alto índice de comercio informal, no obstante, las medidas que el gobierno ha tomado frente a esta problemática no han sido suficientes puesto que existe un descontento por parte de estos comerciantes y de la ciudadanía en general, además que algunas de las medidas represivas que se vienen ejecutando transgreden derechos fundamentales de la persona como el derecho a la libertad del trabajo que es abordado principalmente en esta investigación. Ahora bien, en el presente trabajo se plasma la importancia de los gobiernos locales para el control de la referida problemática, puesto que entre sus atribuciones se le confiere la promoción del desarrollo de la economía a través de la LOM, la cual debe ir de la mano con la Carta Magna que prevé el deber del estado de promover mejores oportunidades a partir de la posibilidad de trabajar, y en el presente caso señalamos la importancia de políticas que incentiven la formalización del comerciante informal. Así, el estudio se orienta a evaluar si la implementación articulada de un programa nacional que fomente la formalización de los comerciantes en vías públicas, conducido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo – MTPE, con participación de los gobiernos locales, podría cooperar a la tutela del derecho a la libertad de trabajo de los referidos comerciantes; por lo que, cabe precisar que el tipo de investigación se ha basado en un enfoque cualitativo, con un nivel descriptivo, un diseño “no experimental” y se usó un método de índole socio- jurídico, usando como técnicas e instrumentos de recolección de datos las entrevistas realizadas a dos grupos, estos son, profesionales en derecho y comerciantes ambulantes, además, a través de la hermenéutica con instrumentos documentales como la Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica de Municipalidades, Ordenanzas Municipales, el Informe Defensorial N° 133, entre otros. En ese sentido, por medio de la percepción actual que los comerciantes ambulantes y los especialistas legales tienen con la forma en la que los gobiernos locales enfrentan la mencionada problemática, el análisis del grado de protección que se viene dando al derecho a la libertad del trabajo y la ponderación de este derecho con el orden público, así como, el estudio de la eficacia de las medidas que el gobierno local emplea para el control del comercio ambulatorio; es decir, a través de un correcto desarrollo económico local por medio de políticas públicas. De las entrevistas a los comerciantes ambulantes se ha constatado la falta de confianza que tienen hacia los gobiernos locales y, desde su percepción, la falta de oportunidades que se les brinda; asimismo, de las entrevistas a los profesionales en derecho se ha podido advertir que desde su perspectiva, en algunos casos sí existe vulneración del derecho a la libertad del trabajo, además, en todos los casos resaltan la importancia de una correcta labor por parte de las municipalidades a través del desarrollo económico local, como solución a la presente problemática. Finalmente, de los distintos materiales documentales estudiados se puede destacar que las personas están viviendo en un sistema donde no pueden acceder mínimamente a necesidades básicas, puesto que no se le permite gozar de su derecho fundamental, que es trabajar dignamente, a través de oportunidades de crecimiento económico; siendo así, también se ha podido concluir que la solución para mejorar la problemática que se estudia debería partir de los gobiernos locales por tener mayor cercanía con la población, tanto más si la ley le otorga a la municipalidad la potestad de regular y controlar el comercio ambulatorio por medio de sus ordenanzas municipales, ello en coordinación con el gobierno central políticas nacionales manejados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo – MTPE | 
    
| publishDate | 
                  2024 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2024-08-15T19:51:55Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2024-08-15T19:51:55Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2024 | 
    
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| dc.type.version.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| status_str | 
                  publishedVersion | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.14138/7963 | 
    
| url | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.14138/7963 | 
    
| dc.language.iso.none.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
    
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | 
                  Universidad Ricardo Palma - URP | 
    
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.es_ES.fl_str_mv | 
                  Repositorio Institucional - URP | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Ricardo Palma | 
    
| instacron_str | 
                  URP | 
    
| institution | 
                  URP | 
    
| reponame_str | 
                  URP-Tesis | 
    
| collection | 
                  URP-Tesis | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d2fdac69-137d-4a06-a629-0e366d7f05e2/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/158b9a78-00d2-4b90-85e7-ddcadb59981b/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/928b8fcd-d645-40ac-b5d0-5c994c617734/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ebada3df-1602-437d-919c-fab972325f2f/download  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  3487056d46993a25a13cbc17c6af981c 9b4c17225d69d62ac6b373f79fdba842 800f383b4948d1c97f8755472bb904f5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  bdigital@metabiblioteca.com | 
    
| _version_ | 
                  1847339901736976384 | 
    
| spelling | 
                  Bouroncle Velásquez, Mauricio RenatoColquichagua Valer, Geraldine SoniaUniversidad Ricardo Palma2024-08-15T19:51:55Z2024-08-15T19:51:55Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14138/7963Actualmente en nuestro país existe un alto índice de comercio informal, no obstante, las medidas que el gobierno ha tomado frente a esta problemática no han sido suficientes puesto que existe un descontento por parte de estos comerciantes y de la ciudadanía en general, además que algunas de las medidas represivas que se vienen ejecutando transgreden derechos fundamentales de la persona como el derecho a la libertad del trabajo que es abordado principalmente en esta investigación. Ahora bien, en el presente trabajo se plasma la importancia de los gobiernos locales para el control de la referida problemática, puesto que entre sus atribuciones se le confiere la promoción del desarrollo de la economía a través de la LOM, la cual debe ir de la mano con la Carta Magna que prevé el deber del estado de promover mejores oportunidades a partir de la posibilidad de trabajar, y en el presente caso señalamos la importancia de políticas que incentiven la formalización del comerciante informal. Así, el estudio se orienta a evaluar si la implementación articulada de un programa nacional que fomente la formalización de los comerciantes en vías públicas, conducido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo – MTPE, con participación de los gobiernos locales, podría cooperar a la tutela del derecho a la libertad de trabajo de los referidos comerciantes; por lo que, cabe precisar que el tipo de investigación se ha basado en un enfoque cualitativo, con un nivel descriptivo, un diseño “no experimental” y se usó un método de índole socio- jurídico, usando como técnicas e instrumentos de recolección de datos las entrevistas realizadas a dos grupos, estos son, profesionales en derecho y comerciantes ambulantes, además, a través de la hermenéutica con instrumentos documentales como la Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica de Municipalidades, Ordenanzas Municipales, el Informe Defensorial N° 133, entre otros. En ese sentido, por medio de la percepción actual que los comerciantes ambulantes y los especialistas legales tienen con la forma en la que los gobiernos locales enfrentan la mencionada problemática, el análisis del grado de protección que se viene dando al derecho a la libertad del trabajo y la ponderación de este derecho con el orden público, así como, el estudio de la eficacia de las medidas que el gobierno local emplea para el control del comercio ambulatorio; es decir, a través de un correcto desarrollo económico local por medio de políticas públicas. De las entrevistas a los comerciantes ambulantes se ha constatado la falta de confianza que tienen hacia los gobiernos locales y, desde su percepción, la falta de oportunidades que se les brinda; asimismo, de las entrevistas a los profesionales en derecho se ha podido advertir que desde su perspectiva, en algunos casos sí existe vulneración del derecho a la libertad del trabajo, además, en todos los casos resaltan la importancia de una correcta labor por parte de las municipalidades a través del desarrollo económico local, como solución a la presente problemática. Finalmente, de los distintos materiales documentales estudiados se puede destacar que las personas están viviendo en un sistema donde no pueden acceder mínimamente a necesidades básicas, puesto que no se le permite gozar de su derecho fundamental, que es trabajar dignamente, a través de oportunidades de crecimiento económico; siendo así, también se ha podido concluir que la solución para mejorar la problemática que se estudia debería partir de los gobiernos locales por tener mayor cercanía con la población, tanto más si la ley le otorga a la municipalidad la potestad de regular y controlar el comercio ambulatorio por medio de sus ordenanzas municipales, ello en coordinación con el gobierno central políticas nacionales manejados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo – MTPESubmitted by Mónica Barrueto (monica.barrueto@urp.edu.pe) on 2024-08-15T19:51:55Z No. of bitstreams: 1 T030_71814032_T COLQUICHAGUA VALER, GERALDINE SONIA.pdf: 3041728 bytes, checksum: 3487056d46993a25a13cbc17c6af981c (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-15T19:51:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_71814032_T COLQUICHAGUA VALER, GERALDINE SONIA.pdf: 3041728 bytes, checksum: 3487056d46993a25a13cbc17c6af981c (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPComerco ambulatorioPerúDerecho al trabajoRegulación del trabajohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00El Comercio Ambulatorio en el Perú y el Derecho al Trabajo (Perú, 2020-2024)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDerechoUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Escuela Profesional de DerechoTítulo ProfesionalAbogada0000-0001-8621-371747582777https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional421056Huarag Guerrero, Enrico MarcelFalcón Ugarte, Juan AlbertoVelarde López Leonidas MartínRojo Martinez, Alejandro Martin71814032PublicationORIGINALT030_71814032_T COLQUICHAGUA VALER, GERALDINE SONIA.pdfT030_71814032_T COLQUICHAGUA VALER, GERALDINE SONIA.pdfapplication/pdf3041728https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d2fdac69-137d-4a06-a629-0e366d7f05e2/download3487056d46993a25a13cbc17c6af981cMD51TEXTT030_71814032_T COLQUICHAGUA VALER, GERALDINE SONIA.pdf.txtT030_71814032_T COLQUICHAGUA VALER, GERALDINE SONIA.pdf.txtExtracted texttext/plain259174https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/158b9a78-00d2-4b90-85e7-ddcadb59981b/download9b4c17225d69d62ac6b373f79fdba842MD53THUMBNAILT030_71814032_T COLQUICHAGUA VALER, GERALDINE SONIA.pdf.jpgT030_71814032_T COLQUICHAGUA VALER, GERALDINE SONIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9978https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/928b8fcd-d645-40ac-b5d0-5c994c617734/download800f383b4948d1c97f8755472bb904f5MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ebada3df-1602-437d-919c-fab972325f2f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14138/7963oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/79632024-11-24 10:09:55.857https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
    
| score | 
                  12.878693 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).