Falla Cardiaca post Infarto Agudo de Miocardio ST Elevado en Pacientes Tratados con Intervención Coronaria Percutánea Precoz versus Tardía, admitidos en el Instituto Nacional Cardiovascular Carlos Alberto Peschiera Carrillo, 2019-2020.

Descripción del Articulo

Pese a la disminución en la mortalidad observada en los últimos años, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo las causas más frecuentes de muertes en todo el mundo, con reportes de más 4 millones de decesos por año y más de 1.4 millones de personas muertas prematuramente antes de los 75 años...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mormontoy Del Pino, Angel Rair
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7765
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7765
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema cardiovascular -- Enfermedades
Arterias coronarias -- Enfermedades
Tratamiento
Infarto de miocardio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Pese a la disminución en la mortalidad observada en los últimos años, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo las causas más frecuentes de muertes en todo el mundo, con reportes de más 4 millones de decesos por año y más de 1.4 millones de personas muertas prematuramente antes de los 75 años solo en Europa ((1)). Según el reporte GBD del 2019, la cardiopatía isquémica representa uno de los factores más importantes de pérdida de años vida ajustados por calidad(2) La situación en nuestro país no es distinta a la antes mencionada, en 2007 se registró una tasa de mortalidad de 443,8 muertes por cada 100.000 habitantes, siendo la cardiopatía isquémica la enfermedad que produce mayor mortalidad(9). Reyes, M et al., registraron 1609 casos de IMSTE, de los cuales solo el 32% recibió tratamiento con ICP. Se reporto una mortalidad total de 4.9%, siendo el grupo de pacientes con tratamiento de fibrinolisis el de mayor mortalidad (10). La presente investigación toma gran importancia ya que podrá determinar el impacto del tratamiento oportuno en pacientes con diagnóstico de IMSTE, además de otros datos epidemiológicos como la demora prehospitalaria. Estos datos tendrán una gran relevancia ya que se investigará en un centro de referencia de la patología cardiovascular. Asimismo, esta investigación servirá de sustento teórico para próximas investigaciones en este campo de la medicina y a la vez al brindar datos epidemiológicos los cuales servirán como una herramienta de salud pública. Este trabajo tiene como objetivo comparar la incidencia de falla cardiaca post infarto, en pacientes con diagnóstico IMSTE, tratados con ICP temprana versus ICP tardía
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).