Violencia de género asociado al inicio de las relaciones sexuales en los estudiantes adolescentes de la Institución Educativa María Parado De Bellido Santoyo, el Agustino, junio 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio fue planteado con el objetivo: determinar la asociación de la violencia de género y el inicio de las relaciones sexuales de los estudiantes adolescentes de la Institución Educativa María Parado de Bellido. Santoyo. El Agustino. Junio 2016. MATERIAL Y MÉTODO: El presente estudio e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Vargas, Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5131
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescente
Violencia de género
Inicio de la relación sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El presente estudio fue planteado con el objetivo: determinar la asociación de la violencia de género y el inicio de las relaciones sexuales de los estudiantes adolescentes de la Institución Educativa María Parado de Bellido. Santoyo. El Agustino. Junio 2016. MATERIAL Y MÉTODO: El presente estudio es analítico, transversal de tipo prospectivo, relacional, , método cuantitativo. Población: 198 estudiantes adolescentes. La muestra fue no probabilística, constituida por la población total de 198 adolescentes de la I.E. María Parado de Bellido. La técnica fue por medio de una encuesta. El instrumento: cuestionario validado por juicio de expertos y un piloto. Para el análisis bivariado de las dos variables se aplicó chi cuadrado: X2 con un nivel de significancia estadística de p = 0.000 < 0.05 y el OR con IC 95%. RESULTADOS: Se analizaron los datos de 198 estudiantes adolescentes según sexo se encontró que el 25 % de varones y el 20,6 % de mujeres presentaron violencia de género Así mismo los adolescentes que iniciaron su relación sexual tienen (IC=95%, OR= 6,8 veces la probabilidad de presentar el riesgo de violencia de género. Según el análisis el 22.7% de adolescentes que iniciaron su relación sexual tuvieron la probabilidad de presentar el riesgo de violencia de género según tipo: en primer lugar la violencia familiar (IC=95%, OR=5,48), seguida de la violencia sexual (IC=95%, OR=3.73) en tercer lugar la violencia psicológica (IC=95%, OR=2.41), la violencia física (IC=95%, OR= 1.88). Se observa que las variables con asociación significativa (p= < 0,05) son: inicio de las RS, año que cursa, violencia psicológica, sexual y familiar tienen asociación significativa con la violencia de género. Mientras que las variables sexo, edad, lugar donde viven, con quién viven y violencia física no tienen significancia estadística ni están asociadas a la violencia de género (p=> 0,05). No son factor de riesgo por tener OD < 1 las variables sexo, lugar donde viven y año que cursan. Las variables con un OD >1: Inicio RS, edad, con quien viven, los 4 tipos de violencia tienen veces más la probabilidad de presentar el riesgo de violencia de género. CONCLUSIONES: El 46,4 % de adolescentes que inician sus relaciones sexuales tienen la probabilidad de riesgo y está asociado a la violencia de género de acuerdo al resultado del valor de p= 0,000 y OR en los estudiantes adolescentes de la Institución Educativa María Parado de Bellido. Santoyo. El tipo de violencia de género como mayor factor de riesgo y alta significancia fue la violencia familiar, en la I.E. María Parado de Bellido. Santoyo. El Agustino. 2016.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).