Historia del azúcar y sus derivados en el Perú
Descripción del Articulo
A poco de la invasión europea al Perú llegó la caña de azúcar gracias a la visión del conquistador y primer gobernador de Trujillo don Diego de Mora quien la trajo de México y la sembró en su hacienda del valle de Chicama. De acuerdo al historiador Romero Pintado, en el año 1549 el pacificador Pedro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1563 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/1563 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Historia del azúcar |
id |
URPU_369056a9b1ab443d3d1ddb93817769fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1563 |
network_acronym_str |
URPU |
network_name_str |
URP-Tesis |
repository_id_str |
4057 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Historia del azúcar y sus derivados en el Perú |
title |
Historia del azúcar y sus derivados en el Perú |
spellingShingle |
Historia del azúcar y sus derivados en el Perú Dargent Chamot, Eduardo C. Historia del azúcar |
title_short |
Historia del azúcar y sus derivados en el Perú |
title_full |
Historia del azúcar y sus derivados en el Perú |
title_fullStr |
Historia del azúcar y sus derivados en el Perú |
title_full_unstemmed |
Historia del azúcar y sus derivados en el Perú |
title_sort |
Historia del azúcar y sus derivados en el Perú |
author |
Dargent Chamot, Eduardo C. |
author_facet |
Dargent Chamot, Eduardo C. |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Dargent Chamot, Eduardo C. |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Historia del azúcar |
topic |
Historia del azúcar |
description |
A poco de la invasión europea al Perú llegó la caña de azúcar gracias a la visión del conquistador y primer gobernador de Trujillo don Diego de Mora quien la trajo de México y la sembró en su hacienda del valle de Chicama. De acuerdo al historiador Romero Pintado, en el año 1549 el pacificador Pedro de La Gasca, anotó en un informe que para esa fecha ya había en el Perú cuatro trapiches que molían caña y producían azúcar. Este fue el inicio de una actividad que con altas y bajas ha estado presente permanentemente desde entonces en el quehacer de la agricultura peruana y en especial en los valles de lo que hoy son la costa de las regiones de Lambayeque, La Libertad y Ancash, En otros lugares se produce en menores cantidades y por lo general la tecnología no está tan adelantada. La finalidad de este estudio es hacer una historia de la presencia de azúcar y de sus derivados. Se mencionará el aguardiente sea yonque o ron pero también del huarapo, consumido por los naturales y los esclavos, denigrado por los españoles y criollos al tiempo que exaltado como la mejor bebida local por los viajeros. Se tratará también de la chancaca y la miel de caña infaltable en los postres locales y la panela, consolidándose todos estos productos en el gusto nacional. Debe tenerse en claro que el azúcar, en el Perú, tiene una destacada importancia en la gastronomía. Ningún otro país del continente tiene la variedad de postres que existen en el Perú y además estos tienen una característica que en general los diferencia de los otros de la región por ser sumamente dulces. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-18T17:33:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-18T17:33:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/1563 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/1563 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma Repositorio institucional - URP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
URP-Tesis |
collection |
URP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/070403ef-300f-4402-9ca8-e4b50334e521/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/001e2c02-756e-4223-b99f-5992cba23b8a/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/fd47b243-1def-4f0f-9878-ad470a978eda/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/03e354a8-8be1-4273-a84c-5741bdd109ee/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f11cabedf5d04f8430adcce51bc1ff6c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9033943f72933e44018cc4287aca2ce6 901de6f4ae84b632169e7ccb467ce6bd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846705693480976384 |
spelling |
Dargent Chamot, Eduardo C.2018-10-18T17:33:47Z2018-10-18T17:33:47Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14138/1563A poco de la invasión europea al Perú llegó la caña de azúcar gracias a la visión del conquistador y primer gobernador de Trujillo don Diego de Mora quien la trajo de México y la sembró en su hacienda del valle de Chicama. De acuerdo al historiador Romero Pintado, en el año 1549 el pacificador Pedro de La Gasca, anotó en un informe que para esa fecha ya había en el Perú cuatro trapiches que molían caña y producían azúcar. Este fue el inicio de una actividad que con altas y bajas ha estado presente permanentemente desde entonces en el quehacer de la agricultura peruana y en especial en los valles de lo que hoy son la costa de las regiones de Lambayeque, La Libertad y Ancash, En otros lugares se produce en menores cantidades y por lo general la tecnología no está tan adelantada. La finalidad de este estudio es hacer una historia de la presencia de azúcar y de sus derivados. Se mencionará el aguardiente sea yonque o ron pero también del huarapo, consumido por los naturales y los esclavos, denigrado por los españoles y criollos al tiempo que exaltado como la mejor bebida local por los viajeros. Se tratará también de la chancaca y la miel de caña infaltable en los postres locales y la panela, consolidándose todos estos productos en el gusto nacional. Debe tenerse en claro que el azúcar, en el Perú, tiene una destacada importancia en la gastronomía. Ningún otro país del continente tiene la variedad de postres que existen en el Perú y además estos tienen una característica que en general los diferencia de los otros de la región por ser sumamente dulces.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Ricardo PalmaRepositorio institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPHistoria del azúcarHistoria del azúcar y sus derivados en el Perúinfo:eu-repo/semantics/article-Universidad Ricardo Palma. Vicerrectorado de InvestigaciónMaestríaVicerrectorado de Investigación-PublicationORIGINALHISTORIA DEL AZÚCAR Y SUS DERIVADOS EN EL PERÚ IIPC URP FINALV4-chicagoffinal.pdfHISTORIA DEL AZÚCAR Y SUS DERIVADOS EN EL PERÚ IIPC URP FINALV4-chicagoffinal.pdfapplication/pdf3212639https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/070403ef-300f-4402-9ca8-e4b50334e521/downloadf11cabedf5d04f8430adcce51bc1ff6cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/001e2c02-756e-4223-b99f-5992cba23b8a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTHISTORIA DEL AZÚCAR Y SUS DERIVADOS EN EL PERÚ IIPC URP FINALV4-chicagoffinal.pdf.txtHISTORIA DEL AZÚCAR Y SUS DERIVADOS EN EL PERÚ IIPC URP FINALV4-chicagoffinal.pdf.txtExtracted texttext/plain247036https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/fd47b243-1def-4f0f-9878-ad470a978eda/download9033943f72933e44018cc4287aca2ce6MD53THUMBNAILHISTORIA DEL AZÚCAR Y SUS DERIVADOS EN EL PERÚ IIPC URP FINALV4-chicagoffinal.pdf.jpgHISTORIA DEL AZÚCAR Y SUS DERIVADOS EN EL PERÚ IIPC URP FINALV4-chicagoffinal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13094https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/03e354a8-8be1-4273-a84c-5741bdd109ee/download901de6f4ae84b632169e7ccb467ce6bdMD5420.500.14138/1563oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/15632024-11-24 10:16:16.051https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).