Factores quirúrgicos de riesgo para complicaciones en pacientes con fractura de radio distal tratadas con reducción abierta y fijación interna en el Hospital II Lima Norte Luis Negreiros 2021- 2022

Descripción del Articulo

La problemática trata sobre las fracturas de radio las cuales son denominadas pérdida de continuidad ósea en la porción tubular del radio, que se asocia con falta de coordinación de la articulación radio-cubital distal. Además, pertenece a las únicas articulaciones funcionales conectadas por la memb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vicente Cordova, Geiner Eden
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6544
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores quirúrgicos, complicaciones, fractura de radio distal, reducción abierta, fijación interna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
id URPU_335197321627812d39ae822aaca82eac
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6544
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores quirúrgicos de riesgo para complicaciones en pacientes con fractura de radio distal tratadas con reducción abierta y fijación interna en el Hospital II Lima Norte Luis Negreiros 2021- 2022
title Factores quirúrgicos de riesgo para complicaciones en pacientes con fractura de radio distal tratadas con reducción abierta y fijación interna en el Hospital II Lima Norte Luis Negreiros 2021- 2022
spellingShingle Factores quirúrgicos de riesgo para complicaciones en pacientes con fractura de radio distal tratadas con reducción abierta y fijación interna en el Hospital II Lima Norte Luis Negreiros 2021- 2022
Vicente Cordova, Geiner Eden
Factores quirúrgicos, complicaciones, fractura de radio distal, reducción abierta, fijación interna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
title_short Factores quirúrgicos de riesgo para complicaciones en pacientes con fractura de radio distal tratadas con reducción abierta y fijación interna en el Hospital II Lima Norte Luis Negreiros 2021- 2022
title_full Factores quirúrgicos de riesgo para complicaciones en pacientes con fractura de radio distal tratadas con reducción abierta y fijación interna en el Hospital II Lima Norte Luis Negreiros 2021- 2022
title_fullStr Factores quirúrgicos de riesgo para complicaciones en pacientes con fractura de radio distal tratadas con reducción abierta y fijación interna en el Hospital II Lima Norte Luis Negreiros 2021- 2022
title_full_unstemmed Factores quirúrgicos de riesgo para complicaciones en pacientes con fractura de radio distal tratadas con reducción abierta y fijación interna en el Hospital II Lima Norte Luis Negreiros 2021- 2022
title_sort Factores quirúrgicos de riesgo para complicaciones en pacientes con fractura de radio distal tratadas con reducción abierta y fijación interna en el Hospital II Lima Norte Luis Negreiros 2021- 2022
author Vicente Cordova, Geiner Eden
author_facet Vicente Cordova, Geiner Eden
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bolivar Mendoza, Victor Daniel
dc.contributor.author.fl_str_mv Vicente Cordova, Geiner Eden
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Factores quirúrgicos, complicaciones, fractura de radio distal, reducción abierta, fijación interna
topic Factores quirúrgicos, complicaciones, fractura de radio distal, reducción abierta, fijación interna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
description La problemática trata sobre las fracturas de radio las cuales son denominadas pérdida de continuidad ósea en la porción tubular del radio, que se asocia con falta de coordinación de la articulación radio-cubital distal. Además, pertenece a las únicas articulaciones funcionales conectadas por la membrana interósea (1). Este tipo de fracturas distales del radio continúan teniendo una prevalencia marcada por grupos de edad siendo la más frecuente de la presencia del trauma es entre los 49-69 años y la mayoría en mujeres (2). Las características de la fractura están relacionadas directamente a la fuerza que forja el trauma, ángulo del trauma y la calidad ósea (3). Se estima que en España las fracturas de radio distal ocurren con un promedio de 280 por cada 100 000 personas cada año, lo que representa del 10 % al 25 % de todas las fracturas y el 75 % de las fracturas de muñeca. También, la alta incidencia entre los 60 y 70 años se justifica porque la estructura ósea ocasionada por la osteoporosis, produciendo fracturas con mayor facilidad ante un traumatismo mínimo en este grupo de edades (4). En México, señalan que la frecuencia de fracturas con manejo quirúrgico dentro de una institución de salud durante un año fueron 1,127 fracturas aproximadamente. Siendo las fracturas con mayor frecuencia en 24.4% la de radio y cúbito (p < 0.05) (5). En Argentina, se estima que el 71% de los pacientes con fracturas de radio distal tienen lesiones de partes blandas asociadas (6). A nivel nacional, se señala a las fracturas del radio distal como una patología frecuentemente encontrada en trauma ortopédico, representan 17,5% de todas las fracturas en adultos, con una incidencia mayor en 4 mujeres que en varones (2/3). Las causas de las lesiones en la mayoría de ellas están relacionadas con una caída entre 66% a 77%, las fracturas extraarticulares representan 57% a 66%, las fracturas articulares parciales entre 9% a 16%, y las fracturas articulares completas entre 25% a 35% (7). De la misma manera, las fracturas de radio distal depende de una clasificación correcta ya que las técnicas utilizadas están en constante evolución. Por otro lado, se ha informado una mayor tendencia hacia el uso de reducción abierta y fijación interna con placa volar (ORIF) (8). Los resultados obtenidos en estos casos de fracturas del radio distal mediante la utilización de esta técnica, son: 87,4 % alcanzaron resultados funcionales satisfactorios, de los cuales 50,2% tuvieron resultados excelentes y 37,2% resultados óptimos. Las complicaciones que se presentaron fueron menores, en solo 3 casos, los cuales específicamente fueron el síndrome doloroso regional complejo, infección superficial y deformidad residual por colapso del sitio de fractura (9). Las complicaciones de este tipo de lesiones perjudican mantener la reducción de las fracturas desplazadas, retrasando así su completa recuperación (10). Se analizó el efecto de la técnica utilizada sobre las complicaciones relacionadas al tratamiento de fractura del radio distal. Además, se encontró que la frecuencia de complicaciones fue del 14,7%. Por lo tanto, las tasas de complicaciones no fueron estadísticamente diferentes entre los grupos de intervalos de tiempo (p = 0,17) (11). Otras complicaciones posoperatorias halladas fueron, el síndrome del túnel carpiano (2,6 %), seguida de reducción defectuosa o pérdida de reducción (2%), infección de la herida (1,5 %), irritación/rotura del tendón (1,3 %), SDRC (0,9 %) y otros. Asimismo, los factores asociados con la presencia de complicaciones fueron fractura tipo C de la AO (OR, 2,6; IC del 95 %, 1,2 a 4,0), fractura abierta (OR, 4,2; IC del 95 %, 1,9 a 6,5) y colapso significativo de la fosa semilunar. (OR, 2,9; IC del 95 %, 13 a 4,3), y para los procedimientos secundarios hubo colapso significativo de la fosa semilunar 5 (OR, 3,7; IC del 95 %, 1,7 a 6,4) y el bajo volumen de cirujanos (OR, 95 % IC, 1,2 a 3,6) (12). Igualmente, en el Hospital Lima Norte - Callao “Luis Negreiros Vega”, por los datos brindados, se atienden aproximadamente 15 pacientes por mes con reducción abierta y fijación interna por fracturas de radio distal. Respecto a lo ya explicado, es importante realizar estudios que determinen los factores de riesgo quirúrgicos de complicaciones de fracturas de radio distal tratadas con reducción abierta y fijación interna en el Hospital Lima Norte - Callao “Luis Negreiros Vega” durante el periodo comprendido 2021- 2022.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-24T19:39:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-24T19:39:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/6544
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/6544
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/708dd8be-b21b-47f6-9ae1-6c740d51b47b/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/967b22ac-5aa0-42bd-8339-c02c0b99457c/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1ef6c69e-bb49-4cf0-91d3-f0e32aff7e3f/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4850e768-4a83-456d-9183-f60583242799/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5b077ce0131416fa56197629d7fcd00a
01cf3be0782134ce1176ddbe2da711d1
fdc156438d7877d5325a07724bb7b681
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705685040988160
spelling Bolivar Mendoza, Victor DanielVicente Cordova, Geiner Eden2023-07-24T19:39:21Z2023-07-24T19:39:21Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14138/6544La problemática trata sobre las fracturas de radio las cuales son denominadas pérdida de continuidad ósea en la porción tubular del radio, que se asocia con falta de coordinación de la articulación radio-cubital distal. Además, pertenece a las únicas articulaciones funcionales conectadas por la membrana interósea (1). Este tipo de fracturas distales del radio continúan teniendo una prevalencia marcada por grupos de edad siendo la más frecuente de la presencia del trauma es entre los 49-69 años y la mayoría en mujeres (2). Las características de la fractura están relacionadas directamente a la fuerza que forja el trauma, ángulo del trauma y la calidad ósea (3). Se estima que en España las fracturas de radio distal ocurren con un promedio de 280 por cada 100 000 personas cada año, lo que representa del 10 % al 25 % de todas las fracturas y el 75 % de las fracturas de muñeca. También, la alta incidencia entre los 60 y 70 años se justifica porque la estructura ósea ocasionada por la osteoporosis, produciendo fracturas con mayor facilidad ante un traumatismo mínimo en este grupo de edades (4). En México, señalan que la frecuencia de fracturas con manejo quirúrgico dentro de una institución de salud durante un año fueron 1,127 fracturas aproximadamente. Siendo las fracturas con mayor frecuencia en 24.4% la de radio y cúbito (p < 0.05) (5). En Argentina, se estima que el 71% de los pacientes con fracturas de radio distal tienen lesiones de partes blandas asociadas (6). A nivel nacional, se señala a las fracturas del radio distal como una patología frecuentemente encontrada en trauma ortopédico, representan 17,5% de todas las fracturas en adultos, con una incidencia mayor en 4 mujeres que en varones (2/3). Las causas de las lesiones en la mayoría de ellas están relacionadas con una caída entre 66% a 77%, las fracturas extraarticulares representan 57% a 66%, las fracturas articulares parciales entre 9% a 16%, y las fracturas articulares completas entre 25% a 35% (7). De la misma manera, las fracturas de radio distal depende de una clasificación correcta ya que las técnicas utilizadas están en constante evolución. Por otro lado, se ha informado una mayor tendencia hacia el uso de reducción abierta y fijación interna con placa volar (ORIF) (8). Los resultados obtenidos en estos casos de fracturas del radio distal mediante la utilización de esta técnica, son: 87,4 % alcanzaron resultados funcionales satisfactorios, de los cuales 50,2% tuvieron resultados excelentes y 37,2% resultados óptimos. Las complicaciones que se presentaron fueron menores, en solo 3 casos, los cuales específicamente fueron el síndrome doloroso regional complejo, infección superficial y deformidad residual por colapso del sitio de fractura (9). Las complicaciones de este tipo de lesiones perjudican mantener la reducción de las fracturas desplazadas, retrasando así su completa recuperación (10). Se analizó el efecto de la técnica utilizada sobre las complicaciones relacionadas al tratamiento de fractura del radio distal. Además, se encontró que la frecuencia de complicaciones fue del 14,7%. Por lo tanto, las tasas de complicaciones no fueron estadísticamente diferentes entre los grupos de intervalos de tiempo (p = 0,17) (11). Otras complicaciones posoperatorias halladas fueron, el síndrome del túnel carpiano (2,6 %), seguida de reducción defectuosa o pérdida de reducción (2%), infección de la herida (1,5 %), irritación/rotura del tendón (1,3 %), SDRC (0,9 %) y otros. Asimismo, los factores asociados con la presencia de complicaciones fueron fractura tipo C de la AO (OR, 2,6; IC del 95 %, 1,2 a 4,0), fractura abierta (OR, 4,2; IC del 95 %, 1,9 a 6,5) y colapso significativo de la fosa semilunar. (OR, 2,9; IC del 95 %, 13 a 4,3), y para los procedimientos secundarios hubo colapso significativo de la fosa semilunar 5 (OR, 3,7; IC del 95 %, 1,7 a 6,4) y el bajo volumen de cirujanos (OR, 95 % IC, 1,2 a 3,6) (12). Igualmente, en el Hospital Lima Norte - Callao “Luis Negreiros Vega”, por los datos brindados, se atienden aproximadamente 15 pacientes por mes con reducción abierta y fijación interna por fracturas de radio distal. Respecto a lo ya explicado, es importante realizar estudios que determinen los factores de riesgo quirúrgicos de complicaciones de fracturas de radio distal tratadas con reducción abierta y fijación interna en el Hospital Lima Norte - Callao “Luis Negreiros Vega” durante el periodo comprendido 2021- 2022.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-07-24T19:39:21Z No. of bitstreams: 1 T030_48392653_S GEINER EDEN VICENTE CORDOVA.pdf: 1565435 bytes, checksum: fdc156438d7877d5325a07724bb7b681 (MD5)Made available in DSpace on 2023-07-24T19:39:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_48392653_S GEINER EDEN VICENTE CORDOVA.pdf: 1565435 bytes, checksum: fdc156438d7877d5325a07724bb7b681 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPFactores quirúrgicos, complicaciones, fractura de radio distal, reducción abierta, fijación internahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10Factores quirúrgicos de riesgo para complicaciones en pacientes con fractura de radio distal tratadas con reducción abierta y fijación interna en el Hospital II Lima Norte Luis Negreiros 2021- 2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: Ortopedia y TraumatologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Ortopedia y Traumatología0000-0002-0936-578140476096https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912809Cangalaya Cordova, Juan BautistaRossi Spelucin, Oswaldo BelisarioSandoval Vilchez, Jose Santiago48392653PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/708dd8be-b21b-47f6-9ae1-6c740d51b47b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_48392653_S GEINER EDEN VICENTE CORDOVA.pdf.txtT030_48392653_S GEINER EDEN VICENTE CORDOVA.pdf.txtExtracted texttext/plain51780https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/967b22ac-5aa0-42bd-8339-c02c0b99457c/download5b077ce0131416fa56197629d7fcd00aMD53THUMBNAILT030_48392653_S GEINER EDEN VICENTE CORDOVA.pdf.jpgT030_48392653_S GEINER EDEN VICENTE CORDOVA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14401https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1ef6c69e-bb49-4cf0-91d3-f0e32aff7e3f/download01cf3be0782134ce1176ddbe2da711d1MD54ORIGINALT030_48392653_S GEINER EDEN VICENTE CORDOVA.pdfT030_48392653_S GEINER EDEN VICENTE CORDOVA.pdfapplication/pdf1565435https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4850e768-4a83-456d-9183-f60583242799/downloadfdc156438d7877d5325a07724bb7b681MD5120.500.14138/6544oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/65442024-11-24 10:15:26.791https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.140231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).