Historiografía arqueológica desde la arquitectura. Una revisión de la producción bibliográfica y diálogos con arquitectos (1919 – 2019)

Descripción del Articulo

Se pretende dar una revisión de la producción bibliográfica de aquellos principales arquitectos que incidieron su mirada en la arquitectura arqueológica, investigando las antiguas sociedades de los Andes Centrales. Existe una valiosa información que no ha podido ser articulada a un discurso integral...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guzmán Juárez, Miguel Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2205
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historiografía andina
arquitectura arqueológica
arquitectos peruanos
Andes Centrales
Descripción
Sumario:Se pretende dar una revisión de la producción bibliográfica de aquellos principales arquitectos que incidieron su mirada en la arquitectura arqueológica, investigando las antiguas sociedades de los Andes Centrales. Existe una valiosa información que no ha podido ser articulada a un discurso integral. Cada arquitecto es una “voz” que ha construido su aporte desde un enfoque particular significativo. Destacan los pioneros trabajos de Emilio Harth-terré (1921), pasando por la generación de 1980: Carlos Williams, Carlos Milla y Santiago Agurto, como sus principales representantes, hasta las propuestas cada vez más agudas de José Canziani o Alfio Pinasco entre otros. Se postula “repensar” la historia de la arquitectura andina, mirando sus procesos a partir de la reflexión interdisciplinaria, contrastando además aquellos estudios con ciertos trabajos de campo. Se ha propuesto una periodificación temporal y además una temática conceptual relacionada al sistema de pensamiento andino. Asimismo, se considera valiosa la oralidad de los arquitectos por lo cual se han efectuado diálogos significativos. En el fondo, se postula acercarse a comprender la arquitectura como sistema simbólico desde el paisaje andino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).