1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se pretende dar una revisión de la producción bibliográfica de aquellos principales arquitectos que incidieron su mirada en la arquitectura arqueológica, investigando las antiguas sociedades de los Andes Centrales. Existe una valiosa información que no ha podido ser articulada a un discurso integral. Cada arquitecto es una “voz” que ha construido su aporte desde un enfoque particular significativo. Destacan los pioneros trabajos de Emilio Harth-terré (1921), pasando por la generación de 1980: Carlos Williams, Carlos Milla y Santiago Agurto, como sus principales representantes, hasta las propuestas cada vez más agudas de José Canziani o Alfio Pinasco entre otros. Se postula “repensar” la historia de la arquitectura andina, mirando sus procesos a partir de la reflexión interdisciplinaria, contrastando además aquellos estudios con ciertos trabajos de campo. Se ha propuest...
2
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se trata de una investigación que parte desde la arquitectura y busca comprender las lógicas de organización —espacial, temporal y social— a partir de las cuales se construyeron estructuras que se expresaron en símbolos formales a través del diseño de asentamientos y edificios en el contexto de los Andes norcentrales, para el periodo denominado Formativo Inicial, que abarca aproximadamente entre los 3500-1600 años a.C., y que representarían una parte del sistema de pensamiento andino. Se trata de una lectura antropológica de la arquitectura, que pretende mirar más allá de las formas los usos intensos de los espacios. Espacios en contacto con la naturaleza por una predisposición y una urgencia en comprender los ciclos vitales que propiciaron la aparición de recursos para la subsistencia. Se plantea una relación solidaria constante desde las tres dimensiones aludidas, que...
3
tesis de maestría
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Expone que el objetivo de la investigación es el estudio, conocimiento y divulgación del desarrollo alcanzado por la antigua sociedad Chancay en la planificación, diseño y construcción de su arquitectura, a partir de la contrastación de los principales restos materiales existentes en las áreas de su ocupación, tomando como centro de reflexión el sitio arqueológico conocido como Pisquillo Chico (ubicado en el valle de Chancay). Es una suerte de indagación que pretende vincular lo material de la arquitectura con lo espiritual de aquellas sociedades. Algo importante de señalar es aquella conclusión a la que se llega la arquitectura expresa materialmente los rasgos conceptuales de la sociedad (su cosmovisión, su religión y su regeneración), y por lo tanto, en su organización espacial se evidencian algunos criterios de dualidad y tripartición, los que se señalan repetidamen...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
We present some unpublished records about the archaeological heritage that has suffered irreversible damages in the present century in the central coast valleys, between Chancay, Lurín, Chilca and Cañete. The documents are only a random sample of an accelerated process of destruction, often ignored, which is also taking place in many other sites. It is a reflection on the irreparable loss of a series of technological and symbolic kinds of knowledge –which were embodied in spatial distributions, in designs and buildings, and in complex graphic expressions–, which involve the government’s systematic forgetfulness. It has been unable to articulate the temporal and dynamic relationship between ancestral production, communities and the idea of “social development” that resists the rationales of sustainability.
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
We present some unpublished records about the archaeological heritage that has suffered irreversible damages in the present century in the central coast valleys, between Chancay, Lurín, Chilca and Cañete. The documents are only a random sample of an accelerated process of destruction, often ignored, which is also taking place in many other sites. It is a reflection on the irreparable loss of a series of technological and symbolic kinds of knowledge –which were embodied in spatial distributions, in designs and buildings, and in complex graphic expressions–, which involve the government’s systematic forgetfulness. It has been unable to articulate the temporal and dynamic relationship between ancestral production, communities and the idea of “social development” that resists the rationales of sustainability.