Relación entre grado de fragilidad y mortalidad a los 3 años en adultos mayores oncológicos atendidos en el servicio de geriatría del Hospital III Suárez Angamos, 2022 - 2023
Descripción del Articulo
1.1 Descripción de la realidad problemática Históricamente, “frágil” era un término utilizado para describir a un paciente que parecía encogido, débil y vulnerable, alguien con una clara fragilidad, evidente incluso para el ojo inexperto. En los últimos años de la literatura de oncología geriátrica,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7226 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7226 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Relación entre grado de fragilidad y mortalidad a los 3 años en adultos mayores oncológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
Sumario: | 1.1 Descripción de la realidad problemática Históricamente, “frágil” era un término utilizado para describir a un paciente que parecía encogido, débil y vulnerable, alguien con una clara fragilidad, evidente incluso para el ojo inexperto. En los últimos años de la literatura de oncología geriátrica, la palabra "fragilidad" se ha utilizado ampliamente para definir a cualquier adulto mayor de alto riesgo, ya sea que esté marcado por discapacidad, déficits funcionales, multimorbilidad, edad avanzada, estado nutricional deficiente, polifarmacia, deterioro cognitivo o estado de ánimo. trastornos El amplio uso de este término ha contribuido a cierta confusión sobre la definición de fragilidad. Con un número cada vez mayor de intervenciones médicas y quirúrgicas en una población que envejece, existe la necesidad de cuantificar con mayor precisión el riesgo fisiológico relacionado con la edad para ayudar a identificar candidatos apropiados para estas terapias. Hay una serie de limitaciones en las herramientas de fragilidad existentes y en la literatura sobre fragilidad existente que deben tenerse en cuenta al seleccionar una herramienta de fragilidad. La prevalencia de la fragilidad varía ligeramente de un estudio a otro según la herramienta de fragilidad utilizada; además, las diversas herramientas a menudo no identifican exactamente al mismo grupo de personas. Esto se debe, en parte, a los diversos factores incluidos en cada herramienta ya los diversos mecanismos para medirlos (p. ej., encuesta al paciente versus medida clínica versus juicio clínico). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).