Relación entre características sociodemográficas y riesgo de depresión postparto en puérperas de la Clínica Good Hope Noviembre de 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación existente entre características sociodemográficas y riesgo de depresión postparto en puérperas atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Good Hope, Miraflores - Lima, noviembre de 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Medina, Guillermo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/767
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:epresión Posparto
Periodo Posparto
Escalas de Valoración Psiquiátrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación existente entre características sociodemográficas y riesgo de depresión postparto en puérperas atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Good Hope, Miraflores - Lima, noviembre de 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, observacional, transversal aplicando la escala de depresión postnatal de Edimburgo (EDPE) para detectar el riesgo DPP. La población estuvo conformada por la totalidad de mujeres que acudieron a dar a luz en la Clínica que cumplieron con los criterios de inclusión. Se encontró 110 puérperas que cumplieron con los criterios de inclusión, siendo seleccionadas por conveniencia. Para el procesamiento y análisis de datos, se diseñó una base de datos en Excel 2,010 y STATA version13, que permitió la elaboración de tablas de distribución de frecuencias y gráficos. Resultados: Se encontró (Tabla1) que existe un riesgo de depresión postparto en 20% (riesgo limite10,91% y probable depresión postparto 9,09%).Se encontró que el mayor porcentaje de puérperas 29% oscila entre las edades de 26 a 30 años. 96% estaban acompañadas por su pareja, ya sea conviviente o estar casadas. 60% eran primíparas. 88 % referían parto por cesárea. 96% poseían estudios superiores y 50% manifestaron embarazo planeado. No se encontró asociación entre el riesgo de DPP y las variables sociodemograficas. Conclusiones: No existe asociación significativa entre el riesgo de Depresión Postparto y las características Sociodemográficas. Existe 20% de riesgo de DPP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).