Análisis tecnológico de las soluciones satelitales para reducir la brecha de acceso a internet en el Perú, 2021

Descripción del Articulo

En el Perú se estimó que la población sin acceso a Internet representa el 30.2% según OSIPTEL, la mayor parte de esta falta de conectividad a banda ancha lo poseen los centros poblados rurales dispersos en los Andes y provenientes de la selva amazónica, se supo también que las proyecciones de las re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Juárez Távara, Eiichi José, Terrones Vásquez, Bruno Andrée
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4550
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4550
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conectividad
demanda satelital
ancho de banda
instituciones públicas
soluciones satelitales
órbitas geoestacionarias
acceso a Internet
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00
Descripción
Sumario:En el Perú se estimó que la población sin acceso a Internet representa el 30.2% según OSIPTEL, la mayor parte de esta falta de conectividad a banda ancha lo poseen los centros poblados rurales dispersos en los Andes y provenientes de la selva amazónica, se supo también que las proyecciones de las redes existentes terrestres no podrán acceder a todo lo ancho del territorio peruano, es decir que la única solución posible para la conectividad de estos pueblos será a través de un satélite de comunicaciones. Para poder satisfacer esta demanda, es necesario saber cuáles son las alternativas de soluciones satelitales, así como también el uso de bandas de frecuencia satelitales y poder estimar el ancho de banda necesario para poder conectar las instituciones públicas a Internet. En este trabajo se presentan las alternativas de soluciones satelitales en la actualidad para implementar un satélite de comunicaciones, el uso de las órbitas geoestacionarias concedidas por la UIT y las bandas satelitales disponibles. De igual manera, se describen cada una de las alternativas satelitales tomando énfasis en sus características tecnológicas y económicas supuestas. Posteriormente se tomaron en cuenta las mejores alternativas para ser comparadas bajo las características descritas anteriormente. Basados en la información pública disponible de diferentes Instituciones del Estado, se analizó las zonas sin acceso a Internet, se pudo diferenciar los Centros Poblados sin acceso a de ancho de banda y también de sus instituciones públicas. De la data obtenida se pudo estimar el ancho de banda requerido para proveer de conectividad satelital a los Centros Poblados por el momento sin ningún tipo de acceso a conectividad. Finalmente, de la demanda hallada, se estimó el CAPEX y OPEX de las alternativas satelitales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).