Nueva propuesta de infraestructura educativa para el I.E. N.º 22395 Moisés Rebata del nivel primario, El Ingenio, Nasca, Ica, Perú

Descripción del Articulo

Al tener conocimiento sobre el mal estado en que se encuentran los centros educativos públicos en la provincia de Nasca surge la necesidad de contribuir a mejorar la calidad de educación para los niños a través de los Proyectos de Inversión Pública (PIP) con el fin de crear, ampliar, mejorar, modern...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valderrama Salazar, José Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6771
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:propuesta de infraestructura, educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Al tener conocimiento sobre el mal estado en que se encuentran los centros educativos públicos en la provincia de Nasca surge la necesidad de contribuir a mejorar la calidad de educación para los niños a través de los Proyectos de Inversión Pública (PIP) con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la infraestructura educativa de nuestro país. De esta manera, en el distrito El Ingenio se encuentra el I.E. N.º 22395 Moisés Rebata, cuya intervención permite el mejoramiento de la calidad de servicio de educación básica regular. Con el objetivo de proyectar una edificación de calidad en la generación de nuevos ambientes escolares que requiera de espacios pedagógicos multi flexibles, de estructura y modulación optima, los cuales tendrán el confort adecuado para el correcto aprendizaje del alumnado. Siendo un proyecto público es imprescindible asegurar el ahorro económico para hacer que los proyectos sean viables y aprobados para su ejecución, esto se refleja usando eficientemente los recursos básicos como el agua y la electricidad. Aprovechando los datos climatológicos se puedo lograr ciertas consideraciones de ganancia de energía como generar diferentes estrategias de diseño. Para el desarrollo de esta nueva propuesta arquitectónica se utilizó la recolección de información documentaria física o virtual y la evidencia visual, así como también se revisó diferentes referentes bibliográficos relacionados con el tema de la tesis y para el procesamiento de información se utilizó el método estadístico. En conclusión, se puede mostrar que, a partir de correctas estrategias de diseño es posible realizar un centro educativo en pro del mejoramiento de la educación en nuestro país
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).