Factores etnográficos asociados a la no realización de tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres adultas según la ENDES 2022
Descripción del Articulo
Introducción: El cáncer de cuello uterino (CCU) es un desafío significativo para la salud pública en Perú, siendo el cuarto cáncer más común entre mujeres. Este estudio investiga los factores etnográficos que influyen en la no realización del tamizaje de CCU en mujeres peruanas. Objetivo: Determinar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7724 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7724 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Etnicidad Prueba de Papanicolaou Virus del Papiloma Humano Neoplasias del Cuello Uterino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: El cáncer de cuello uterino (CCU) es un desafío significativo para la salud pública en Perú, siendo el cuarto cáncer más común entre mujeres. Este estudio investiga los factores etnográficos que influyen en la no realización del tamizaje de CCU en mujeres peruanas. Objetivo: Determinar la asociación entre factores etnográficos y la no realización de tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres adultas según la ENDES 2022. Metodología: Utilizando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2022, se examinó la asociación entre la etnicidad, la lengua materna, el nivel socioeconómico, y otros factores demográficos con la realización del tamizaje de CCU. Resultados: La etnia inicialmente mostró una relación significativa con la no realización del tamizaje cervical, siendo más alta en mujeres Quechua, Aymara, Nativa o Negra en comparación con las mestizas. El idioma también influyó, con tasas más altas de no realización entre hablantes de lenguas nativas y extranjeras. La edad fue otro factor clave, con mujeres de 40 a 49 años teniendo las menores tasas de no realización. Sin embargo, el análisis multivariado reveló que la influencia de la etnia disminuye, mientras que factores como el idioma extranjero, el estado civil, tipo de residencia, índice de riqueza, paridad, seguro de salud y nivel educativo mantienen su relevancia, destacando la interacción compleja de múltiples factores en la no realización del tamizaje. Conclusiones: El análisis multivariado del estudio reveló diferencias con el bivariado, particularmente en la relación entre factores etnográficos y la no realización del tamizaje de cáncer cervical. No obstante, ambos análisis coinciden en la importancia de factores como edad, estado civil, riqueza, residencia en Lima, seguro de salud, uso de anticonceptivos y paridad, resaltando su impacto constante en la realización del tamizaje |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).