Centro Turístico Comercial para el Balneario de Mancora-Piura

Descripción del Articulo

El tema a desarrollar en la presente tesis es un Centro Turístico-Comercial ubicado en el distrito de Máncora-Piura .La zona a intervenir será una plazuela ubicada en el centro del distrito, la cual está invadida por comerciantes informales que contaminan el entorno y sobre todo los humedales de al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Perez, Miguel Antonio, Baca Martinez, Jose Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/861
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/861
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Centro Turistico
id URPU_0925e164171ff13ef035b60cb5350ddc
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/861
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Centro Turístico Comercial para el Balneario de Mancora-Piura
title Centro Turístico Comercial para el Balneario de Mancora-Piura
spellingShingle Centro Turístico Comercial para el Balneario de Mancora-Piura
Alvarado Perez, Miguel Antonio
Centro Turistico
title_short Centro Turístico Comercial para el Balneario de Mancora-Piura
title_full Centro Turístico Comercial para el Balneario de Mancora-Piura
title_fullStr Centro Turístico Comercial para el Balneario de Mancora-Piura
title_full_unstemmed Centro Turístico Comercial para el Balneario de Mancora-Piura
title_sort Centro Turístico Comercial para el Balneario de Mancora-Piura
author Alvarado Perez, Miguel Antonio
author_facet Alvarado Perez, Miguel Antonio
Baca Martinez, Jose Jose
author_role author
author2 Baca Martinez, Jose Jose
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Canales Lopez, Jose
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarado Perez, Miguel Antonio
Baca Martinez, Jose Jose
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Centro Turistico
topic Centro Turistico
description El tema a desarrollar en la presente tesis es un Centro Turístico-Comercial ubicado en el distrito de Máncora-Piura .La zona a intervenir será una plazuela ubicada en el centro del distrito, la cual está invadida por comerciantes informales que contaminan el entorno y sobre todo los humedales de al lado. Los problemas más resaltantes del distrito son, el crecimiento desordenado, la mala ocupación de terrenos, la carencia de servicios de calidad como la de espacios públicos. La sumatoria de estos han significado el incremento de delincuencia, invasiones y quizás en un futuro la pérdida de su mayor recurso: el turismo. La respuesta ante la problemática es generar un proyecto que mejore, complemente e integre las necesidades turísticas, comerciales, recreativas y culturales de la zona, de manera ordenada y organizada en el núcleo de Máncora. Para esto se planteó un estudio dividido en cuatro capítulos: el marco teórico, el marco referencial, el estudio de factibilidad y la programación. Todos ellos nos sirven de base en la búsqueda de la respuesta arquitectónica que cumpla con nuestros objetivos. Primero, la elección del marco teórico en la que está inscrita el diseño del proyecto se planteó en respuesta al enfrentamiento del tema con el contexto. Consideramos estas teorías las necesarias y adecuadas para dicho desarrollo. Ellas consideran:  El centro turístico-comercial debe brindar diferentes actividades y servicios turísticos a un determinado lugar.  Para un buen desarrollo del proyecto se debe tener en cuenta la arquitectura popular del lugar, no sólo por el clima y los materiales, sino también por la gente que lo habita y su cultura.  La arquitectura tiene como función principal la unión y el integramiento con el entorno, generando de esta forma nuevos lugares contemporáneos.  El espacio público con uso privado es un concepto que se enfoca en el servicio a la ciudad de espacio colectivo y a la vez presta un servicio privado a la comunidad.  Los espacios para el compartir son lugares donde las personas pueden conversar, divertirse y relajarse, por lo general son espacios abiertos y flexibles que mejoran la cohesión social. El siguiente capítulo, el marco referencial, comprende datos técnicos y relevantes para la consideración al momento de diseñar el edificio. Este se divide en Antecedentes, Marco histórico, Marco geográfico/urbanístico y Marco normativo; de ellos podemos obtener ideas importantes como las siguientes:  Los tres referentes escogidos nos enseñan a cómo enfrentar y responder los distintos temas de función, sensación y contexto que se presentan.  En el caso de la historia de Máncora se observó que el cambio de ciudad pesquera a turística fue repentina y la falta de reacción de sus autoridades conllevó a invasiones, ambulantes, robos, etc., esto nos dio a conocer la problemática y que hacer para afrontarla.  Las características del distrito de Máncora como territorio y del terreno con sus alrededores como área de estudio, significan una serie de datos importantes a tomar en cuenta al momento de decidir cómo conseguimos la comodidad y confort del usuario del proyecto.  El distrito no cuenta con un Plan Maestro por lo que no existen parámetros urbanísticos para nuestro terreno, por lo que el proyecto se regirá únicamente a través del Reglamento Nacional de Edificaciones. El capítulo de Estudio de Factibilidad se trata de una investigación para saber si en verdad, el centro turístico-comercial sería factible en la localidad.Primero, si bien el usuario serán turistas internacionales, nacionales y pobladores definimos nuestro público objetivo, el cual sustentará el proyecto,como jóvenes de entre las edades de 20 – 40 años pertenecientes a la clase B/C. Luego, tras revisar todos los criterios de éxito para el proyecto y dejar en claro hacia que usuario nos dirigimos, concluimos que el distrito de Máncora demuestra un claro potencial y una necesidad por albergar dicho centro. El proyecto conseguiría una mejor estadía al turista y una mejor calidad de vida al poblador. El último capítulo de investigación previa es la Programación, ella comprende los criterios formales, contextuales, ambientales y constructivos de diseño. Estos criterios son importantes referentes a tomar en cuenta en el momento de diseñar el edificio. La programación del edificio se enfoca a nuestro público objetivo ya definido, por lo que las áreas y en sí el ambiente del edificio estará dirigido para su consumo y comodidad. El proyecto es la respuesta a las necesidades actuales de Máncora y serviría de incentivo para los demás servicios de la zona a que se concienticen y mejoren su calidad. El proyecto aporta una interpretación de arquitectura peruana contemporánea basada en las tipologías de la arquitectura popular del lugar. El proyecto si bien es un área privada, entrega a la ciudad un espacio público para una mejor relación social del poblador con el turista. El proyecto se convertiría en un hito importante en la zona norte del país y consolidaría a Máncora como lugar turístico, lo que incentivaría aún más su desarrollo económico. El programa del proyecto contempla la restauración del humedal, y este al ser protagonista de nuestra intervención aseguramos su reintegración a la ciudad como espacio urbano. Para un mejor uso del centro comercial recomendamos usar los criterios de éxito y tomar en cuenta el comercio dirigido hacia nuestro público
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-18T22:06:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-18T22:06:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/861
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/861
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
Repositorio institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/1/alvaro_pm-baca_mj.pdf
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/2/SUSTENTACI%c3%93N.pdf
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/3/01%20PLANO%20DE%20UBICACI%c3%93N.dwg
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/4/02%20PROYECTO%20M%c3%81NCORA%20CORTES-ELEVACIONES%20%281%29.dwg
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/5/02%20PROYECTO%20M%c3%81NCORA%20CORTES-ELEVACIONES.dwg
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/6/license.txt
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/7/alvaro_pm-baca_mj.pdf.txt
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/9/SUSTENTACI%c3%93N.pdf.txt
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/8/alvaro_pm-baca_mj.pdf.jpg
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/10/SUSTENTACI%c3%93N.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8ec63ae0ba3b352c7c2f727c905fa200
708f9d5a183e1666810a2773ccb63f01
95a6a80d415be5f45d23c9b1b85a9c78
e104a357cc5df1ede63af3063d807216
e104a357cc5df1ede63af3063d807216
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ccc8a7c3885cae08895dbfd7e365aa0e
7b56432468ef3fae5865703151c8506f
ba477edf8f2a7a1ea6a6fdc4d1dd600f
20bb9b17d72de41e257f0b2b03c44f0a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv repositorioinstitucional@urp.edu.pe
_version_ 1794703350270263296
spelling Canales Lopez, JoseAlvarado Perez, Miguel AntonioBaca Martinez, Jose Jose2017-05-18T22:06:46Z2017-05-18T22:06:46Z2017-05https://hdl.handle.net/20.500.14138/861El tema a desarrollar en la presente tesis es un Centro Turístico-Comercial ubicado en el distrito de Máncora-Piura .La zona a intervenir será una plazuela ubicada en el centro del distrito, la cual está invadida por comerciantes informales que contaminan el entorno y sobre todo los humedales de al lado. Los problemas más resaltantes del distrito son, el crecimiento desordenado, la mala ocupación de terrenos, la carencia de servicios de calidad como la de espacios públicos. La sumatoria de estos han significado el incremento de delincuencia, invasiones y quizás en un futuro la pérdida de su mayor recurso: el turismo. La respuesta ante la problemática es generar un proyecto que mejore, complemente e integre las necesidades turísticas, comerciales, recreativas y culturales de la zona, de manera ordenada y organizada en el núcleo de Máncora. Para esto se planteó un estudio dividido en cuatro capítulos: el marco teórico, el marco referencial, el estudio de factibilidad y la programación. Todos ellos nos sirven de base en la búsqueda de la respuesta arquitectónica que cumpla con nuestros objetivos. Primero, la elección del marco teórico en la que está inscrita el diseño del proyecto se planteó en respuesta al enfrentamiento del tema con el contexto. Consideramos estas teorías las necesarias y adecuadas para dicho desarrollo. Ellas consideran:  El centro turístico-comercial debe brindar diferentes actividades y servicios turísticos a un determinado lugar.  Para un buen desarrollo del proyecto se debe tener en cuenta la arquitectura popular del lugar, no sólo por el clima y los materiales, sino también por la gente que lo habita y su cultura.  La arquitectura tiene como función principal la unión y el integramiento con el entorno, generando de esta forma nuevos lugares contemporáneos.  El espacio público con uso privado es un concepto que se enfoca en el servicio a la ciudad de espacio colectivo y a la vez presta un servicio privado a la comunidad.  Los espacios para el compartir son lugares donde las personas pueden conversar, divertirse y relajarse, por lo general son espacios abiertos y flexibles que mejoran la cohesión social. El siguiente capítulo, el marco referencial, comprende datos técnicos y relevantes para la consideración al momento de diseñar el edificio. Este se divide en Antecedentes, Marco histórico, Marco geográfico/urbanístico y Marco normativo; de ellos podemos obtener ideas importantes como las siguientes:  Los tres referentes escogidos nos enseñan a cómo enfrentar y responder los distintos temas de función, sensación y contexto que se presentan.  En el caso de la historia de Máncora se observó que el cambio de ciudad pesquera a turística fue repentina y la falta de reacción de sus autoridades conllevó a invasiones, ambulantes, robos, etc., esto nos dio a conocer la problemática y que hacer para afrontarla.  Las características del distrito de Máncora como territorio y del terreno con sus alrededores como área de estudio, significan una serie de datos importantes a tomar en cuenta al momento de decidir cómo conseguimos la comodidad y confort del usuario del proyecto.  El distrito no cuenta con un Plan Maestro por lo que no existen parámetros urbanísticos para nuestro terreno, por lo que el proyecto se regirá únicamente a través del Reglamento Nacional de Edificaciones. El capítulo de Estudio de Factibilidad se trata de una investigación para saber si en verdad, el centro turístico-comercial sería factible en la localidad.Primero, si bien el usuario serán turistas internacionales, nacionales y pobladores definimos nuestro público objetivo, el cual sustentará el proyecto,como jóvenes de entre las edades de 20 – 40 años pertenecientes a la clase B/C. Luego, tras revisar todos los criterios de éxito para el proyecto y dejar en claro hacia que usuario nos dirigimos, concluimos que el distrito de Máncora demuestra un claro potencial y una necesidad por albergar dicho centro. El proyecto conseguiría una mejor estadía al turista y una mejor calidad de vida al poblador. El último capítulo de investigación previa es la Programación, ella comprende los criterios formales, contextuales, ambientales y constructivos de diseño. Estos criterios son importantes referentes a tomar en cuenta en el momento de diseñar el edificio. La programación del edificio se enfoca a nuestro público objetivo ya definido, por lo que las áreas y en sí el ambiente del edificio estará dirigido para su consumo y comodidad. El proyecto es la respuesta a las necesidades actuales de Máncora y serviría de incentivo para los demás servicios de la zona a que se concienticen y mejoren su calidad. El proyecto aporta una interpretación de arquitectura peruana contemporánea basada en las tipologías de la arquitectura popular del lugar. El proyecto si bien es un área privada, entrega a la ciudad un espacio público para una mejor relación social del poblador con el turista. El proyecto se convertiría en un hito importante en la zona norte del país y consolidaría a Máncora como lugar turístico, lo que incentivaría aún más su desarrollo económico. El programa del proyecto contempla la restauración del humedal, y este al ser protagonista de nuestra intervención aseguramos su reintegración a la ciudad como espacio urbano. Para un mejor uso del centro comercial recomendamos usar los criterios de éxito y tomar en cuenta el comercio dirigido hacia nuestro públicoTrabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessUniversidad Ricardo PalmaRepositorio institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPCentro TuristicoCentro Turístico Comercial para el Balneario de Mancora-Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCentro ComercialUniversidad Ricardo Palma; Facultad de ArquitecturaTítulo ProfesionalCentro ComercialORIGINALalvaro_pm-baca_mj.pdfalvaro_pm-baca_mj.pdfapplication/pdf12230383https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/1/alvaro_pm-baca_mj.pdf8ec63ae0ba3b352c7c2f727c905fa200MD51SUSTENTACIÓN.pdfSUSTENTACIÓN.pdfapplication/pdf12247692https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/2/SUSTENTACI%c3%93N.pdf708f9d5a183e1666810a2773ccb63f01MD5201 PLANO DE UBICACIÓN.dwg01 PLANO DE UBICACIÓN.dwgapplication/octet-stream8092822https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/3/01%20PLANO%20DE%20UBICACI%c3%93N.dwg95a6a80d415be5f45d23c9b1b85a9c78MD5302 PROYECTO MÁNCORA CORTES-ELEVACIONES (1).dwg02 PROYECTO MÁNCORA CORTES-ELEVACIONES (1).dwgapplication/octet-stream33488859https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/4/02%20PROYECTO%20M%c3%81NCORA%20CORTES-ELEVACIONES%20%281%29.dwge104a357cc5df1ede63af3063d807216MD5402 PROYECTO MÁNCORA CORTES-ELEVACIONES.dwg02 PROYECTO MÁNCORA CORTES-ELEVACIONES.dwgapplication/octet-stream33488859https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/5/02%20PROYECTO%20M%c3%81NCORA%20CORTES-ELEVACIONES.dwge104a357cc5df1ede63af3063d807216MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56TEXTalvaro_pm-baca_mj.pdf.txtalvaro_pm-baca_mj.pdf.txtExtracted texttext/plain307356https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/7/alvaro_pm-baca_mj.pdf.txtccc8a7c3885cae08895dbfd7e365aa0eMD57SUSTENTACIÓN.pdf.txtSUSTENTACIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain5727https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/9/SUSTENTACI%c3%93N.pdf.txt7b56432468ef3fae5865703151c8506fMD59THUMBNAILalvaro_pm-baca_mj.pdf.jpgalvaro_pm-baca_mj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10751https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/8/alvaro_pm-baca_mj.pdf.jpgba477edf8f2a7a1ea6a6fdc4d1dd600fMD58SUSTENTACIÓN.pdf.jpgSUSTENTACIÓN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7964https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/861/10/SUSTENTACI%c3%93N.pdf.jpg20bb9b17d72de41e257f0b2b03c44f0aMD51020.500.14138/861oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8612022-08-01 01:43:37.345Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmarepositorioinstitucional@urp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).