Edificio híbrido en la Residencial Limatambo en Surquillo

Descripción del Articulo

El distrito de Surquillo presenta hoy en día una problemática que pone en riesgo a la población residente de la Residencial Limatambo. Se trata de una zona declarada en zona de emergencia por su alta vulnerabilidad sísmica, producto de estar construida sobre un relleno sanitario. Esto ha producido d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ghersi Figallo, Lucia Elisa, Suarez Burgos, Erick Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5864
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificio híbrido
Residencial Limatambo
Terreno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El distrito de Surquillo presenta hoy en día una problemática que pone en riesgo a la población residente de la Residencial Limatambo. Se trata de una zona declarada en zona de emergencia por su alta vulnerabilidad sísmica, producto de estar construida sobre un relleno sanitario. Esto ha producido daños estructurales que generan un riesgo de colapso de las casas existentes. A su vez, las condiciones del terreno han generado una importante devaluación del valor del suelo, un alto índice delictivo y un abandono de la zona con áreas verdes en desuso. El tema de investigación busca una reactivación urbana mediante el proyecto de un edificio híbrido que se vuelva un centro de actividad para la zona por la diversificación de usos; restaure el valor económico del suelo por el mejoramiento del suelo; maximice la ocupación del suelo disminuyendo la necesidad de desplazamiento, descongestionando la ciudad; alternando el área construida con espacios libres que mejoren la calidad de vida de los usuarios del edificio y alrededores. Entre los usos propuestos se encuentran: residencias, oficinas, deporte y comercio de acuerdo a análisis de mercado. El proyecto se emplaza en el terreno mediante una torre central y dos volúmenes sobreelevados que permiten el desarrollo de un parque central que interactúe con las áreas verdes colindantes bajo el principio de porosidad urbana, generando un paisaje urbano. La torre de 20 pisos plantea un juego en la fachada mediante diferentes lenguajes acorde a la escala y modulación interior de los diferentes usos y los espacios verdes de recreación. En consideraciones estructurales adicionales se utilizó micro-pilotes y aisladores sísmicos para contrarrestar la baja capacidad portante del suelo. A su vez, a nivel de instalaciones se plantean cisternas para tratamiento de aguas grises con la finalidad de un mantenimiento responsable del edificio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).