Centro de Interpretación para Recuperar y Comprender el Valor Patrimonial Cultural del Sitio Arqueológico Moqi, 2018

Descripción del Articulo

La presente tesis analiza, diagnostica, determina y propone una solución para la situación actual del Sitio arqueológico Moqi, declarado Patrimonio Cultural de la Nación y principal recurso cultural, natural, y turístico a nivel Distrital y Regional en Tacna. Así mismo hace énfasis en la necesidad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urbina Cantuta, Ana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/473
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño Arquitectónico - Proyectos
Valor patrimonial cultural
Turismo cultural
Desvaloración
Difusión
Recurso cultural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:La presente tesis analiza, diagnostica, determina y propone una solución para la situación actual del Sitio arqueológico Moqi, declarado Patrimonio Cultural de la Nación y principal recurso cultural, natural, y turístico a nivel Distrital y Regional en Tacna. Así mismo hace énfasis en la necesidad de trazar estrategias, que busquen alcanzar los objetivos de desarrollo planteados y generar resultados exitosos, durante los procesos de ejecución y después de su implementación dentro del contexto. Los objetivos están dirigidos a la búsqueda de la recuperación y comprensión del valor patrimonial cultural del Sitio Arqueológico Moqi, puesto que, de acuerdo al análisis situacional del lugar de intervención, exige la inmediata ejecución de un proyecto integrador, que no solo haga una puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Nación, sino también que articule desarrollo local con la identidad cultural local, reforzando el valor del patrimonio cultural propio y generando difusión y conciencia en todo tipo de visitante que acceda a conocerlo. Los escasos servicios culturales y el bajo nivel de conocimiento del valor patrimonial de Moqi, fueron los indicadores empleados para la medición de las variables determinadas, comparados además en los diferentes visitantes flotantes de la Región, local, extranjero o nacional, en cualquiera de los casos, permitieron observar que existe gran potencial turístico en Tacna, e interés por el turismo cultural por parte de los turistas, pero cuando la problemática se gesta desde la falta de difusión y promoción del recurso que se posee y el desconocimiento, se genera el crecimiento progresivo de la desvaloración del bien patrimonial y la pérdida de oportunidades de desarrollo. En el primer capítulo se plantea, describe y formula la problemática, se establecen los objetivos de la tesis, se delimita el ámbito de estudio, así como también se justifica la investigación, y se detallan los alcances y limitaciones de la misma. El segundo capítulo abarca el marco metodológico, se enuncia la hipótesis, trazando variables e indicadores, y se determina el nivel y diseño de la investigación, analizando la población y muestra, con técnicas e instrumentos para la investigación, siguiendo un esquema metodológico. En el tercer capítulo se desarrolla el Marco Teórico, se exponen los Antecedentes históricos sobre la evolución de los Centros de Interpretación, los Antecedentes conceptuales, en donde se definen términos para el entendimiento del tema, y a su vez se respalda el estudio bajo bases teóricas. Además, se describen los Antecedentes contextuales, con el análisis de la situación actual de la Región de Tacna y del distrito de Ilabaya, analizando el aspecto socio demográfico, aspecto socio económico, y aspecto turístico, como principales enfoques. Seguido a ello se explican los antecedentes normativos que regirán parámetros y consideraciones de diseño. Por último, en el cuarto capítulo, se plantea la propuesta arquitectónica, iniciando por el análisis del lugar de intervención en todos sus aspectos, para de acuerdo a ello establecer premisas y criterios de diseño, seguido de una programación arquitectónica cualitativa y cuantitativa. Se establece la zonificación general del proyecto, fundamentada por una conceptualización para su diseño formal y espacial, y a partir de la toma de partido, se define la totalidad del anteproyecto, con circulaciones y alturas de acuerdo a norma, áreas y ambientes según el programa y bajo la idea conceptual generada. El capítulo concluye con el desarrollo de la propuesta a nivel de proyecto, con todas las especificaciones y descripciones en cuanto a materialidad y dimensiones detalladas para llevarlo a obra real. Finalmente, se presentan las conclusiones referidas a la investigación, y a la propuesta en general como respuesta al problema, y que responden a los objetivos trazados. Se enuncian como cierre del estudio, las recomendaciones que se determinaron durante la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).