Análisis del riesgo sísmico ante condiciones dinámico incrementales del edificio de comunicaciones de la UNSAAC para el 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño sísmico del edificio proyectado de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), planificado para ser operativo en el año 2024. Los objetivos principales incluyen la identificación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coa Suyo, Percy Humberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3679
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3679
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación sísmica
Vulnerabilidad estructural
Peligro sísmico
Desempeño sísmico
Análisis dinámico incremental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño sísmico del edificio proyectado de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), planificado para ser operativo en el año 2024. Los objetivos principales incluyen la identificación de vulnerabilidades estructurales bajo cargas sísmicas, el análisis del peligro sísmico en la región, la clasificación del desempeño estructural de acuerdo con normativas internacionales, y el establecimiento de criterios de diseño post-sismo. El estudio está enfocado en garantizar la seguridad y resiliencia de las edificaciones educativas ante eventos sísmicos, con el fin de proponer estrategias de refuerzo y mejoras en las metodologías de análisis estructural, integrando las condiciones sísmicas locales. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo y no experimental, basada en el Análisis Dinámico Incremental (IDA), utilizando el software ETABS v18, que permite simular el comportamiento estructural ante distintos escenarios sísmicos. Se realizaron simulaciones modales y análisis dinámicos incrementales no lineales, aplicando normativas como ASCE 41-17 y FEMA P-58, además de las disposiciones de la Norma E030 para zonas sísmicas del Perú. Los resultados muestran que, si bien el edificio presenta un riesgo sísmico moderado en sismos de baja a mediana intensidad, se identifican transiciones hacia el comportamiento inelástico a partir de una aceleración de pico del terreno (PGA) de 0.42g, lo que excede el valor esperado según la normativa. Además, se evidencian derivas máximas en niveles intermedios y desplazamientos significativos en el nivel superior, lo cual destaca la necesidad de refuerzos en estas zonas críticas. Las principales conclusiones subrayan la importancia de un diseño sísmico basado en el desempeño, con especial atención en las características geotécnicas y sísmicas de la región. Se recomienda implementar estrategias de refuerzo estructural, realizar evaluaciones periódicas y adaptar los criterios de diseño a las exigencias sísmicas locales para mejorar la resiliencia estructural y garantizar la funcionalidad de las edificaciones educativas en Cusco una vez finalizada su construcción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).