Impacto del comercio ambulatorio en el deterioro de espacios comerciales, caso de estudio Mercado Primero de Mayo en el Centro Poblado Menor Augusto B. Leguía, distrito de Tacna, año 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación se realiza tomando como caso de estudio el Mercado Primero de Mayo y en su entorno inmediato, el cual llega a comprender la Av. 200 Millas, el Pasaje Prolongación Túpac Amaru, el Pasaje N°7 y el Mercado Temporal, dentro del Centro Poblado Menor Augusto B. Leguía. El estudio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2580 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/2580 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comercio ambulatorio Espacios comerciales - deterioro Hacinamiento Accesibilidad Espacios comerciales - seguridad Espacios comerciales - salubridad Apropiación Espacios públicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación se realiza tomando como caso de estudio el Mercado Primero de Mayo y en su entorno inmediato, el cual llega a comprender la Av. 200 Millas, el Pasaje Prolongación Túpac Amaru, el Pasaje N°7 y el Mercado Temporal, dentro del Centro Poblado Menor Augusto B. Leguía. El estudio tiene como objetivo analizar como el comercio ambulatorio influye en el deterioro de espacios comerciales, a causa del problema de invasión y apropiación, que ha acogido un importante porcentaje de comerciantes ambulatorios evidenciado desde el año 2009, generando congestión, malestar en la población, altos niveles de contaminación y deterioro en la arquitectura. El diseño de la Investigación es no experimental de nivel longitudinal con enfoque cualitativo. Para esto se desarrolló el marco teórico que abarca temas socioeconómicos, culturales y ambientales, analizando intervenciones confiables de diferentes especialidades que apoyen en el conocimiento del tema. Y se utilizó métodos de recolección de información verbal y en textos, como entrevistas y recortes de periódicos o páginas web; la muestra está constituida por 12 comerciantes entre formales e informales mayores de 18 años y que se encuentren dentro del área de intervención; para tal efecto se tomó en cuenta la escala de valoración de Menéndez, A. (2013) para establecer el nivel de deterioro en el que se encuentra un espacio, clasificándose como: ➢ Inapropiado ➢ Moderado ➢ Aceptable ➢ Optimo, obteniendo como resultado de un impacto del comercio ambulatorio inapropiado en el deterioro de espacios comerciales. Finalmente, el análisis se apoya en una intervención de remodelación que recupera el espacio, la formalidad, funcionalidad y materialidad del equipamiento comercial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).