Características Clínico Epidemiológicas de la Amebiasis Intestinal en Niños Menores de 5 Años Atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Moquegua en los Años 2015-2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las principales características clínico epidemiológicas de amebiasis intestinal en niños menores de 5 años atendidos en el servicio de Pediatría del Hospital Regional de Moquegua en los años2015-2017. Metodología:Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Para el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/679 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/679 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de Vida Malestar psicológico Tuberculosis |
Sumario: | Objetivo: Determinar las principales características clínico epidemiológicas de amebiasis intestinal en niños menores de 5 años atendidos en el servicio de Pediatría del Hospital Regional de Moquegua en los años2015-2017. Metodología:Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Para el abordaje de los casos se utilizó el diagnóstico clínico realizado mediante codificación CIE 10 y según criterios de inclusión. Para la recolección de datos se usó elenfoque cuantitativo adaptado y validado. La aplicación del instrumento se hizo recolectando la información de fuente secundaria oficial (Historia Clínica). Resultados:Se encontró una frecuencia de 6.88% de Amebiasis,predominando en los meses de enero a marzo, El 14,37% de los casos <1 año,de ellos el 65,22% tiene 6 a 11 meses. Predomina el género femenino (54,37%). El 91,25% proceden de la provincia de Moquegua. De las características clínicas, las deposiciones líquidas fueron de mayor frecuencia con98,75%, además vómitos (88,75%), dolor abdominal (76,25%). 54,38% tuvo un tiempo de enfermedad >24 horas. Respecto al estado nutricional el 90% es normal y 7,5% desnutrido agudo. El diagnóstico de laboratorio fue en un 100% por microscopia. El 61,88%tuvo atención hospitalizada. Conclusiones: Se evidencia importancia como problema de salud pública, promover la implementación de estrategias de prevención y control destinadas a proteger a población vulnerable. Priorizar otras formas de diagnóstico coprológico de mayor sensibilidad y especificidad para mejorar el diagnóstico de amebiasis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).