Análisis comparativo del desempeño del índice ICA-PE y el índice WQI-NSF en el río Locumba
Descripción del Articulo
Las fuentes de contaminación afectan negativamente el recurso hídrico, modificando las propiedades físico-químicas del agua; sin embargo, se puede obtener la calidad del agua mediante un gran número de metodologías nacionales e internacionales. La presente tesis tuvo como objetivo comparar la metodo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2759 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/2759 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Índice de calidad de agua ICA-PE CCEM-WQI NSF-WQI Metales pesados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Las fuentes de contaminación afectan negativamente el recurso hídrico, modificando las propiedades físico-químicas del agua; sin embargo, se puede obtener la calidad del agua mediante un gran número de metodologías nacionales e internacionales. La presente tesis tuvo como objetivo comparar la metodología nacional e internacional con mayor confiabilidad para el cálculo de la calidad del agua de la cuenca Locumba; utilizando la comparación de los índices ICA-PE y NSF-WQI, este último con una modificación de sus parámetros base, agregándose 2. Los parámetros utilizados en el cálculo del ICA-PE y NSF-WQI 11 parámetros fueron: Temperatura, Conductividad Eléctrica (CE), Sólidos en Suspensión Totales (SST), pH, Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Coliformes Termotolerantes, Fosfatos Totales, Nitratos (NO3-), arsénico (As) y boro (Bo); siendo obtenidos mediante puntos de muestreo previamente monitoreados por la Autoridad Nacional del Agua. La aplicación de la metodología ICA-PE indica que el agua de los ríos principales de la cuenca es de calidad “Mala” para consumo humano y de calidad “Regular y Mala” para irrigación. La aplicación de la metodología NSF-WQI convencional indica que el agua de los ríos principales de la cuenca es de calidad “Buena”, debido a que no consideran el contenido de metales pesado; mientras que la aplicación de la metodología NSF-WQI modificada, indica que es de calidad “Moderada” o “Regular” tanto para consumo humano como para irrigación. De la comparación de las metodologías ICA-PE y NSF-WQI se llega a la conclusión que la metodología ICA-PE se adapta mejor al ámbito estudiado; mientras que la metodología NSF-WQI, tanto el convencional como el modificado, no se adecuan a las condiciones de la zona de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).