Caracterización del agua del río Alameda y tipificación según Índice de Calidad del Agua, Ayacucho 2014.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, caracterizar las aguas del río Alameda y tipificar la calidad mediante el índice de calidad del agua de la Fundación de Sanidad Nacional (WQI - NSF) en las siete zonas de muestreo del río Alameda, provincia de Huamanga, departamento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1693 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1693 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de agua Índice de WQI - NSF Contaminación del agua Río Dendrograma https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, caracterizar las aguas del río Alameda y tipificar la calidad mediante el índice de calidad del agua de la Fundación de Sanidad Nacional (WQI - NSF) en las siete zonas de muestreo del río Alameda, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Para lograr este propósito se determinaron parámetros durante un año desde enero a diciembre del 2014 como: oxigeno disuelto, pH, temperatura del agua, sólidos totales disueltos, turbidez, nitratos, fosfatos, demanda bioquímica de oxigeno y coliformes fecales. Estos datos fueron trabajados en el programa estadístico SPSS 23.0 para determinar la media y desviación estándar anual para cada zona de muestreo y para cada parámetro. Luego con esos valores se determinaron el Índice de Calidad de Agua de la Fundación de la Sanidad Nacional (WQI - NSF) para cada zona de muestreo haciendo uso del programa ICATest V.1.0. El análisis de los datos muestra que la calidad del agua del río Alameda va disminuyendo a lo largo de su recorrido desde buena a mala según el WQI - NSF. En lo que respecta a la similitud de zonas de muestreo, de acuerdo al dendrograma al 60% de similitud en base a las características fisicoquímicas y biológicas se tiene la formación de cuatro conglomerados, el primero representado por la zona I con valores típicos de aguas no contaminadas, el segundo constituído por las zonas II, III y IV típico de aguas medianamente contaminadas, el tercer conglomerado dado por las zonas V y VI característico de aguas contaminadas y el cuarto dado por la zona VII típico de aguas muy contaminadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).