Relación entre la producción y colaboración científica latinoamericana sobre salud pública en el periodo 2011-2020

Descripción del Articulo

Objetivos: Caracterizar la producción y colaboración científica latinoamericana sobre salud pública, según los indicadores bibliométricos de productividad y visibilidad; y de colaboración en el periodo 2011-2020. Correlacionar los indicadores de producción y colaboración científica latinoamericana....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Ramos, Luisa Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3408
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Indicadores bibliométricos
Colaboración científica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Objetivos: Caracterizar la producción y colaboración científica latinoamericana sobre salud pública, según los indicadores bibliométricos de productividad y visibilidad; y de colaboración en el periodo 2011-2020. Correlacionar los indicadores de producción y colaboración científica latinoamericana. Correlacionar los indicadores de producción y colaboración científica latinoamericana según la periodicidad de las publicaciones de revistas sobre salud pública en el periodo 2011-2020. Métodos: Se estudiaron 9138 artículos recuperados de Scopus y SciELO durante el periodo 2011-2020. Se utilizó el estadístico Rho de Spearman para correlacionar indicadores cuantitativos; Chi cuadrado para indicadores cualitativos y ANOVA para comparación de medias de grupos independientes. Resultados: El mayor productor es Brasil (61.3%) seguido de Colombia (10.6%) y México (7.1%), el idioma de publicación más frecuente es el portugués (41.9%), predomina el tipo de colaboración nacional (86.1%) sobre el tipo de colaboración internacional (9.9%) y la colaboración latinoamericana (1.8%). Se encontró correlación positiva débil entre el IP y la TcolLa (Rho=0.221) y correlación positiva débil entre el IPLa y la TcolLa (Rho=0.307). Según la periodicidad de las revistas se encontró correlación positiva débil entre el IP y la TcolLa (Rho=-0.331) en revistas mensuales; en artículos con colaboración latinoamericana, se encontró correlación positiva media entre el IPLa y la TcolLa en revistas mensuales (Rho=0.553) y correlación positiva débil en revistas trimestrales (Rho=0.351). Conclusiones: El análisis de las variables muestran correlaciones positivas principalmente débiles y medias entre indicadores bibliométricos de producción y colaboración científica. Según la periodicidad, aparecen correlaciones negativas débiles en revistas mensuales cuando se cruzan con los índices y grados de colaboración y correlaciones positivas con las tasas de colaboración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).