Aplicación de la gestión del riesgo de desastre para reducir los efectos producidos por el fenómeno del huayco en la Asociación de Vivienda 1 de Marzo– distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa – Tacna 2022

Descripción del Articulo

En los últimos años, los fenómenos se han presentado con mayor frecuencia y con más fuerza, originando grandes pérdidas tanto de vidas humanas como materiales, que a largo plazo la población no ha podido contar con las autoridades para empezar con la reconstrucción de sus viviendas. El desconocimien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llanos Cahue, Aldo Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2863
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/2863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desastres
Riesgo - gestión
Huayco
Peligro
Vulnerabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En los últimos años, los fenómenos se han presentado con mayor frecuencia y con más fuerza, originando grandes pérdidas tanto de vidas humanas como materiales, que a largo plazo la población no ha podido contar con las autoridades para empezar con la reconstrucción de sus viviendas. El desconocimiento general de la Gestión del Riesgo, no permite que se realice una adecuada prevención de las zonas que están consideradas de riesgo, ese es el caso de la Asociación de Vivienda 1ro de Marzo, ubicado en lo que se conoce como el codo de Río Seco, ubicado en el Distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa. En el cual se presenta el peligro del huayco por las fuertes lluvias en se presentan en la zona alto andina generando grandes pérdidas, debido a que existen vulnerabilidades tanto físicas como sociales, que hacen que la población se encuentra en alto riesgo, sin embargo, hasta la fecha ninguna autoridad realiza acciones de prevención frente al fenómeno. Es así, que, con una estimación del riesgo, se logró determinar que es una zona de Riesgo Alto, en la cual se debe ejecutar obras estructurales que sirvan de base en la formulación de un Plan de Gestión del Riesgo, el permitirá reducir los daños que se presentan y ayuden a la atención de la emergencia en la zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).