Diseño de un dique y mitigación de daños mediante modelación hidráulica en la Quebrada del Diablo, Tacna 2022
Descripción del Articulo
En el presente informe se buscó generar un dique el cual tenga la función reducir en gran cantidad los fluidos que transcurre a través de la Quebrada del Diablo posterior a las diferentes precipitaciones producidas en ciertas épocas del año. Misma quebrada por la cual se generó el huaico producido e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2350 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/2350 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dique Modelamiento hidráulico Zonas Inundación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | En el presente informe se buscó generar un dique el cual tenga la función reducir en gran cantidad los fluidos que transcurre a través de la Quebrada del Diablo posterior a las diferentes precipitaciones producidas en ciertas épocas del año. Misma quebrada por la cual se generó el huaico producido en febrero del 2020 y la cual trajo diferentes tipos de daños a la población. Se optó por la obtención de datos topográficos a través de data obtenida de la NASA la cual fue agrupada y filtrada en el software Q-GIS el cual posee diferentes tipos de complementes el cual dio con la obtención un Modelo Digital de Elevación el cual nos permitió el reconocimiento de las áreas del lecho en la Quebrada del Diablo, así como las curvas de nivel. Posteriormente gracias a las gráficas topográficas obtenidas a través de Q-GIS se procedió a la definición de las cuencas y subcuencas de la Quebrada del Diablo a mediante el software HEC-HMS el cual además de definir la cuenca a trabajar también se obtuvo datos como el área de la cuenca, perímetro, distancias máximas entre las mismas y datos afines. Además, que dicho programa, con la ayuda de la data de precipitaciones obtenidas a través de SENAHMI genera los caudales máximos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).