Técnica Transalveolar para el Levantamiento de Seno de Maxilares Atróficos
Descripción del Articulo
Debajo del seno encontramos estructuras anatómicas como el reborde alveolar y los dientes posteriores maxilares. La pérdida de los dientes posteriores maxilares conduce a una pérdida ósea, por la actividad osteoclástica, que se inicia desde la membrana del seno maxilar, post extracción, la cantidad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | revisión |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1353 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/1353 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Técnica de Summers Elevación del Seno Maxilar Implantes Dentales Injerto Subantral Aumento Sinusal |
Sumario: | Debajo del seno encontramos estructuras anatómicas como el reborde alveolar y los dientes posteriores maxilares. La pérdida de los dientes posteriores maxilares conduce a una pérdida ósea, por la actividad osteoclástica, que se inicia desde la membrana del seno maxilar, post extracción, la cantidad ósea debajo del seno es muy limitada. Ante esta situación se han sugerido procedimientos como la utilización de implantes inclinados, implantes cortos, o el aumento óseo vertical. Muchas técnicas fueron introducidas para aumentar la altura vertical ósea, como la elevación de piso de seno desde una ventana lateral, elevación de piso de seno con abordaje por la cresta, con material de relleno óseo; o combinaciones o modificaciones las mismas. La técnica más comúnmente usada es la técnica de elevación de piso de seno desde una ventana lateral. Introducida en 1977 por Tatum y publicada en 1980 por Boyne y James. Otro procedimiento quirúrgico mediante la cresta alveolar, menos invasivo, que reduce los tiempo operatorio para la elevación de piso de seno maxilar con la colocación inmediata de implante fue introducida por Summers en 1994, esta técnica se caracteriza por el uso específico de osteótomos redondos o ligeramente cónicos, es un procedimiento menos invasivo, que reduce el tiempo operatorio, y minimiza las molestias postoperatorias del paciente. El presente trabajo reúne una revisión de la bibliografía actualizada y evidenciada con las indicaciones y contraindicaciones y complicaciones de la técnica misma. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).