Proyecto Arquitectónico de Vivienda - Taller Sostenible para Mejorar las Condiciones de Habitabilidad del Sector AAPITAC en el Distrito de Pocollay - 2019
Descripción del Articulo
En la presente investigación se analiza, diagnostica y concluye en un Proyecto Arquitectónico de uso mixto, con características sostenibles y progresivas, que permite dar solución a la problemática del sector AAPITAC en el distrito de Pocollay, dicha problemática gira en torno a la vivienda taller y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1336 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/1336 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño Arquitectónico - Proyecto Intervención Urbana http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
Sumario: | En la presente investigación se analiza, diagnostica y concluye en un Proyecto Arquitectónico de uso mixto, con características sostenibles y progresivas, que permite dar solución a la problemática del sector AAPITAC en el distrito de Pocollay, dicha problemática gira en torno a la vivienda taller y las condiciones de habitabilidad del usuario que reside y trabaja en ella. Los objetivos de la investigación están dirigidos al desarrollo del Proyecto Arquitectónico de Vivienda Taller Sostenible, el cual es concebido como una intervención urbana a nivel de manzana, en la que se reorganizó la lotización y se planteó un pasaje peatonal interno que articule cada uno de los módulos de vivienda taller sostenible. Para dicho objetivo, se debe realizar el diagnóstico situacional de las diversas tipologías de vivienda taller, determinar las condiciones de habitabilidad internas - externas y los aspectos sostenibles compatibles con el sector. Por último, se presenta el Proyecto Arquitectónico como respuesta al diagnóstico, iniciando con el análisis del lugar, para identificar las condicionantes, determinantes y formular las premisas de diseño; lo cual permitió el desarrollo de la programación arquitectónica cualitativa y cuantitativa, fundamentada por la conceptualización, la cual abarca el estudio del diseño formal y espacial, y a partir de ello, en la toma de partido, se define la totalidad de las características del proyecto, que concluye en el anteproyecto arquitectónico, para luego desarrollar la propuesta a nivel de proyecto, con las especificaciones técnicas y detalles en cuanto a materialidad y dimensiones, considerando los lineamientos sostenibles y progresivos de la vivienda taller de AAPITAC. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).