Interaccionismo simbólico en la apropiación del espacio público. Paseo de las Aguas, Av. Leguía, Tacna 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es determinar los criterios del Interaccionismo Simbólico para la Apropiación del Espacio Público. La investigación es de Tipo cualitativa. El diseño de investigación es el estudio de caso con unidades incrustadas. Para la unidad Espacio Público la muestra es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Condori, Ariana Lissette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3175
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apropiación
Espacio
Espacio Público
Diversidad
Interacción
Acción transformación
Identificación simbólica
Simbolismo
Significado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es determinar los criterios del Interaccionismo Simbólico para la Apropiación del Espacio Público. La investigación es de Tipo cualitativa. El diseño de investigación es el estudio de caso con unidades incrustadas. Para la unidad Espacio Público la muestra estuvo conformada por 04 Tramos del Paseo de las Aguas en la Av. Leguía que abarca desde la Calle Cajamarca hasta la Av. 28 de agosto, el cual fue evaluado mediante una Ficha de Observación. Para la Unidad Usuarios se midió una muestra no probabilística por conveniencia, conformada por usuarios que frecuentemente hacen uso del Espacio Público, a quienes se les aplicó una entrevista. En relación a los resultados, los Criterios de Apropiación del Espacio son Calidad del Espacio, Interacción, Acción Transformación, Identificación Simbólica y Simbolismo y significado. Se determinó que la Calidad del Espacio en el Paseo de las Aguas, tiene mayor diversidad porque acoge a usuarios de diferentes sexos (Tabla 14), de diferentes edades (Tabla 17), a parejas solas, en pareja y grupos (Tabla 20) y actividades diversas (Tabla 22), así mismo presenta un incremento del tiempo de uso ya que permite una ocupación en diferentes horarios (Tabla 28) y por diferentes tipos de usuario (Tabla 31). También tiene una circulación intensiva debido a su ocupación intensiva en el área central y ocupación media en bordes (Figura 34). Con respecto a la Interacción, el EP desarrolla actividades sociales (Tabla 33) además la intensidad de contacto es alta (Tabla 35). En cuanto a la Acción transformación los usuarios presentan acciones territorialidad (Figura 39, Figura 40, Figura 41, Figura 42). Para la identificación simbólica el usuario identifica EP (Tabla 38), es identificado por el EP (Tabla 39) y se identifica con el EP (Tabla 40). Para el simbolismo y significado la Av. Leguía presenta significados simbólicos de acuerdo a su aspecto simbólico ya que sus significador derivan de las características físicas del espacio, de las practicas sociales y de las interacciones simbólicas (Tabla 42) y según carga simbólica el espacio público tiene un significado reconocido y compartido por un amplio número de individuos en su Tramo C (Tabla 43), además el significado del espacio es “a priori” y “a posteriori” (Tabla 44). Por lo tanto, la investigación permite concluir que existe una Apropiación en el Paseo de las Aguas, lo cual refleja el vínculo entre los diversos tipos de usuario y el Espacio Público.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).