Análisis estático incremental para estimar el desempeño sísmico de la “Institución Educativa G.U.E. San Carlos” Puno

Descripción del Articulo

El Perú se encuentra en el cinturón de Fuego del Pacifico, por tanto, la ocurrencia de los sismos dentro del territorio dejo como consecuencia altos costos sociales y económicos en edificaciones esenciales, como Instituciones Educativas, demostrando la alta vulnerabilidad sísmica. La presente invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peñaloza Condori, Rey Romulo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1824
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/1824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis Tiempo – Historia
Concreto armado
Derivas
Desplazamientos
Ductilidad
Pushover
Resistencia
Rigidez
Rotulas plásticas
Vulnerabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04
Descripción
Sumario:El Perú se encuentra en el cinturón de Fuego del Pacifico, por tanto, la ocurrencia de los sismos dentro del territorio dejo como consecuencia altos costos sociales y económicos en edificaciones esenciales, como Instituciones Educativas, demostrando la alta vulnerabilidad sísmica. La presente investigación se basa debido a la preocupación que existe sobre la seguridad que ofrecen dichas instituciones educativas para poder lidiar con eventos sísmicos. El objetivo es evaluar la vulnerabilidad sísmica, en especial de la Institución Educativa Secundaria G.U.E. “San Carlos” – Puno. Se presenta un enfoque metodológico cuantitativo para poder realizar la estimación de la vulnerabilidad sísmica, determinando así la probabilidad de falla de la estructura, probabilidad de daño, desplazamientos utilizando métodos de análisis no lineal estático y análisis dinámico Tiempo Historia, así poder obtener la respuesta sísmica de la estructura de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica E – 030 “Diseño Sismorresistente”. Como resultado obtenemos la Curva de Capacidad, obtenida del análisis no lineal estático Pushover, mediante el análisis dinámico Tiempo Historia, a través del ingreso de registros sísmicos ocurridos en el territorio peruano obtenemos los desplazamientos para cada instante de tiempo, se ha obtenido las derivas de entrepiso (distorsión) cumpliendo con la norma. También mediante el análisis no lineal Pushover se afirma que la estructura se encuentra en un desempeño dentro de un nivel de IO (ocupación inmediata) el punto de desempeño muestra una deformación máxima de 3.495 cm que significa que la estructura ante un evento sísmico con probabilidad de excedencia en 50 años, no sufrirá algún daño estructural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).