Características Clínicas, Epidemiológicas y Microbiológicas de la Gastroenteritis Aguda Infecciosa en Pacientes de 1 Mes a 14 Años de Edad Hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. 2013 -2017

Descripción del Articulo

La gastroenteritis supone un problema de salud pública de primer orden para todos los países, debido al número de niños afectadas por año. En la presente investigación indagaremos en las principales características epidemiológicas, microbiológicas, manifestaciones clínicas, diagnósticos concomitante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choque Jarro, Erika Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/562
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gastroenteritis
Diarrea aguda
reacción inflamatoria
coprocultivo
PCR
Descripción
Sumario:La gastroenteritis supone un problema de salud pública de primer orden para todos los países, debido al número de niños afectadas por año. En la presente investigación indagaremos en las principales características epidemiológicas, microbiológicas, manifestaciones clínicas, diagnósticos concomitantes, complicaciones de la gastroenteritis aguda infecciosa y su relación con la evolución según estancia hospitalaria en pacientes hospitalizados con diagnóstico de gastroenteritis aguda infecciosa atendidos en el servicio de pediatría del Hospital Hipolito Unanue. Material y métodos es un estudio descriptico durante los años 2013 al 2017 considerando 223 pacientes hospitalizados. Los resultados son La principales características epidemiológicas frecuentes corresponden a Edad de 1 a 2 años con un 36,32 %, sexo masculino con un 52,91 %, Cuenta con agua Potable y desagüe en un 90,58 %, procedencia de Tacna con un 34,53 %, el 63,23 % recibió vacunación contra rotavirus en un 63,23 %, el 23,32 % uso previo de antibióticos previo a la hospitalización y el 20,18 % presenta desnutrición leve al ingreso , la fiebre se presenta en un 76,68 %, náuseas y vómitos con un 69,96 %, diarrea con moco y sangre con un 54,26 %, signos de deshidratación con un 43,50 %, con 4 días de diarrea en un 38,12 % , 6 cámaras de diarrea con un 27,80 % , presencia de dolor abdominal en un 24,66 %, la principal enfermedad concomitante corresponde a anemia leve con un 20,18 % la principal complicación corresponde a sepsis con un 1,84 % del total de pacientes hospitalizados finalmente el destino final fue alta con control ambulatorio con un 93.72%, el 58,30 % resultó reacción inflamatoria positiva, el 34,08 % los leucocitos fueron mayores a 100 por campo, el 16,70 % presentó PCR positivo y un 11,66 % presento valores entre 51 a 200, el 7,62 % de los pacientes hospitalizados presentaron coprocultivo positivo y el germen hallado de mayor frecuencia corresponde a E. Coli y E. Coli BLEE + con un 29,41 %e y el medicamento de mayor uso en hospitalización corresponde a ceftriaxona con un 70,85 %. El coprocultivo y la reacción inflamatoria demuestran que del total de pacientes con reacción inflamatoria positivo, el 54.17 %presenta coprocultivo positivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).