Prototipo y criterios arquitectónicos para el resguardo y reinserción social de mujeres víctimas de maltrato en el distrito de Calana 2023

Descripción del Articulo

En el contexto peruano, se evidencia a través de estudios y estadísticas realizadas con profesionales involucrados en las infraestructuras existentes y la demanda de personas afectadas, que somos una sociedad que sufre de un grave problema conocido como "Violencia hacia la mujer". Por lo t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Zamata, Paola Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3178
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Criterios arquitectónicos
Reinserción social
Mujeres víctimas
Violencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:En el contexto peruano, se evidencia a través de estudios y estadísticas realizadas con profesionales involucrados en las infraestructuras existentes y la demanda de personas afectadas, que somos una sociedad que sufre de un grave problema conocido como "Violencia hacia la mujer". Por lo tanto, la presente investigación propone un prototipo concebido bajo criterios arquitectónicos que busca garantizar la protección y reinserción social de las mujeres maltratadas en el distrito de Calana, ubicado en la ciudad de Tacna, a través de criterios de diseño bioclimático, arquitectónicos y sensoriales. Estos criterios se reflejarán tanto en el interior como en el exterior del modelo, considerando áreas administrativas, áreas de capacitación y educación, áreas de atención y salud, áreas de alojamiento y también áreas recreativas. Con esto, buscamos ser parte de la solución a esta problemática que afecta al Perú y al mundo. El enfoque metodológico seleccionado es cualitativo, específicamente de carácter descriptivo y de diseño no experimental. La población de estudio consistió en un grupo de 45 individuos con experiencia laboral y profesional en el área bajo investigación, considerados como expertos en la materia. Para llevar a cabo el análisis de los datos recopilados, se implementó una encuesta, utilizando un cuestionario cerrado compuesto por 20 preguntas que fue diseñado ad hoc para este propósito. Los resultados del estudio indicaron que el 89% de los participantes están de acuerdo en que los espacios actuales resultan insuficientes para proporcionar una atención adecuada a las víctimas de violencia. Estos hallazgos sugieren la necesidad de desarrollar un diseño mejorado que incluya características apropiadas y se ajuste tanto en forma como en función a cada espacio. Además, este enfoque tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad del servicio brindado a las víctimas afectadas y al personal de atención. Las respuestas recopiladas en respuesta a las preguntas planteadas en la investigación permitieron abordar de manera efectiva todos los objetivos establecidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).