Relación entre el tipo de cambio y el nivel de inflación de la economía peruana, periodo 2015 - 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar cuál es la relación entre el tipo de cambio y el nivel de inflación en la economía peruana. Y como objetivo específico, determinar cómo se relaciona el tipo de cambio y las reservas internacionales del Perú, en los periodos 2015 -202...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2360 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/2360 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tipo de cambio Inflación Reservas internacionales netas Política monetaria Banco central de reserva del Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo principal determinar cuál es la relación entre el tipo de cambio y el nivel de inflación en la economía peruana. Y como objetivo específico, determinar cómo se relaciona el tipo de cambio y las reservas internacionales del Perú, en los periodos 2015 -2021. Para ello, dicha información se obtuvo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), dicha data es organizada en serie de tiempo mensual de los años 2015 al 2021, las cuales serán sometidas en primera instancia a un análisis descriptivo del estado actual y evolutivo por variable por medio de gráfico estadísticos descriptivos. La comprobación de las variables se realizará procesando la data a través del programa estadístico especializado SPSS V.27, donde se utilizará la estadística descriptiva e inferencial. Por otro lado, con respecto al análisis de la estadística inferencial, se utilizará las pruebas de normalidad y el modelo de regresión lineal, teniendo como objetivo la interpretación de los principales parámetros como el coeficiente de correlación de Pearson (R), el coeficiente de determinación (R2), en análisis de varianza (ANOVA) y, por último, el coeficiente de regresión. La conclusión de los resultados dio como respuesta la aceptación de la hipótesis alterna y el rechazo de la hipótesis nula para ambos objetivos planteados en el inicio de la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).