Hábitos de higiene en la manipulación de alimentos e impactos sobre la seguridad alimentaria en una población urbana y rural en aislamiento por Covid 19 región Tacna, 2020

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar los cambios en los hábitos de higiene y los impactos sobre la seguridad alimentaria en una población urbana y rural en aislamiento por COVID 19, en la región Tacna- 2020, identificando el nivel de lavado de manos, conocimiento sobre contaminaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zegarra Mandamiento, Gladys Eliana, Alanoca Chávez, Liz Mary Zelay
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1646
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/1646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Higiene alimentaria
Seguridad alimentaria
Covid-19 (SARS-COV-2)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar los cambios en los hábitos de higiene y los impactos sobre la seguridad alimentaria en una población urbana y rural en aislamiento por COVID 19, en la región Tacna- 2020, identificando el nivel de lavado de manos, conocimiento sobre contaminación cruzada, forma de cocción de alimentos antes y durante la pandemia además de identificar agentes causantes de enfermedades por alimentos, disponibilidad de alimentos, acceso, utilización y estabilidad. La metodología es de tipo descriptivo y transversal, la población de estudio consistió en personas que viven en dos zonas de Tacna rural y urbana, eligiendo muestras probabilísticas de la provincia de Tacna y Candarave 384 y 351 respectivamente. La recolección de información se efectuó en el periodo comprendido entre Agosto a Noviembre de 2020, para ello se empleó la técnica de encuesta, desarrollando un instrumento con una fiabilidad del 70% (alfa de Cronbach) que consta de 16 preguntas que fueron recategorizadas en dimensiones (analizadas mediante pruebas no paramétricas; t-student para muestras independientes y chi- cuadrado de Pearson para relacionar variables). Los resultados indican que hubieron impactos significativos sobre las dimensiones en las dos zonas de estudio: nivel de lavado de manos, conocimiento sobre contaminación cruzada, forma de cocción de alimentos, agentes causantes de enfermedades por alimentos, disponibilidad de alimentos, acceso, utilización y estabilidad con un nivel de confianza del 95%. Por lo tanto se concluye que hubo un impacto positivo en la higiene de la manipulación de alimentos y el impacto generado en la seguridad alimentaria fue negativo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).