Identificación de las configuraciones físico – espaciales que incentivan las prácticas cotidianas: un estudio de caso a las plazas y parques del distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa de la ciudad de Tacna, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene el propósito de identificar las configuraciones físico-espaciales que incentivan las prácticas cotidianas en las plazas y parques del Distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa de la Ciudad de Tacna. La investigación tiene como base teórica el pensamiento de Lef...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Mamani, Suyi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3340
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas cotidianas
Espacio público
Configuraciones físico - espaciales
Diseño aquitectónico
Criterios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene el propósito de identificar las configuraciones físico-espaciales que incentivan las prácticas cotidianas en las plazas y parques del Distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa de la Ciudad de Tacna. La investigación tiene como base teórica el pensamiento de Lefebvre sobre las prácticas espaciales, donde el principal secreto del espacio de cada sociedad está relacionado con la percepción que la gente tiene de él con respecto a su uso cotidiano y al encuentro en él. También Pol sostiene que la acción – transformación está relacionada con las prácticas cotidianas, mediante las cuales van transformando el espacio y dejando su huella. Mientras que Gehl, recuerda a los arquitectos que el protagonista es el ciudadano común y que el espacio es el lugar para la interacción social y su percepción sea para vivir de mejor manera. Para desarrollar la presente investigación, se ha aplicado el enfoque cualitativo, aplicando técnicas de observación no participante. Estas técnicas de investigación, se dan a través del trabajo de campo por medio de: Observación, recolección de información, entrevistas semi estructuradas y la comparación de teorías y resultados. La observación y la recolección de información se realizó en distintos horarios en cada plaza y parque, con el apoyo fotografías y cartografías. Para efectuar la técnica de entrevistas, se utilizó un muestreo no probabilístico mediante comentarios que se registran en Google Maps, de la población que ha visitado las plazas y parques del Distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa de la ciudad de Tacna. Así mismo se tomó el método de análisis documental, por medio de los textos de Jan Gehl y la comparación y evaluación de resultados anteriores. De esta manera, la presente investigación nos permite identificar las prácticas cotidianas de los habitantes en los espacios públicos y sus constantes transformaciones, lo que permite establecer lineamientos y recomendaciones de criterios de diseño para su aplicación en espacios públicos con el fin de incentivar las prácticas cotidianas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).