Exportación Completada — 

La ciudad de Tacna durante las décadas de 1950 a 1970: un análisis de la transformación del paisaje urbanoarquitectónico a partir de los imaginarios urbanos, 2023

Descripción del Articulo

A finales de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) en el contexto de la Guerra Fría (1947-1991), en América Latina hubo una creciente inversión en infraestructura con el objetivo de realizar reformas urbanas en los diferentes Estados. Esto sucedió independientemente de los conflictos geopolíticos, y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Cahui, Leidi Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3216
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imaginario
Paisaje
Nación
Modernidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:A finales de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) en el contexto de la Guerra Fría (1947-1991), en América Latina hubo una creciente inversión en infraestructura con el objetivo de realizar reformas urbanas en los diferentes Estados. Esto sucedió independientemente de los conflictos geopolíticos, y se inscribió en el denominado “paradigma del Siglo XX” según Almandoz (2008). En el caso de Perú, el auge del ‘‘paradigma de siglo XX’’ se hace especialmente visible durante el llamado ochenio de Manuel A. Odría, donde se evidencia una importante intervención del Estado, en el marco del ambicioso plan de las obras públicas de Odría entre las únicas inversiones de gran significado que inició, aledañas a la capital, fue en la ciudad de Tacna, de manera estratégica al ser una ciudad fronteriza, lo que conllevo a una serie de estudios centrados en ello. Cabe mencionar que una alternativa para abordar el estudio de la transformación del paisaje urbano – arquitectónico recae en un enfoque centrado en aspectos morfológicos o físicos. Sin embargo, en las últimas dos décadas, las ciencias sociales acrecentaron su interés por abordar la realidad social desde las dimensiones simbólicas, culturales, no tangibles. A partir de lo señalado se busca comprender el proceso de transformación urbano – arquitectónico bajo un interés interdisciplinario hacia los imaginarios urbanos como unidad o categoría de análisis, abarcando una dimensión simbólica y cultural. A través de una revisión documental se llegó a los resultados, lo que evidenció los momentos que reflejó esta situación y se hizo visible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).