Eficacia de la Turbinoplastía con radiofrecuencia en el tratamiento de la obstrucción nasal producida por Hipertrofia de Cornetes en una clínica privada de Tacna. Periodo 2020 – 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la eficacia de la Turbinoplastía con Radiofrecuencia en el tratamiento de la obstrucción por hipertrofia de cornetes sobre la función nasal, en una Clínica Privada de Tacna durante el periodo 2020 al 2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico de corte longitudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cutipa Salcedo, Yanira Fanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2801
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/2801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turbinoplastía con radiofrecuencia
Obstrucción nasal
Hipertrofia de cornetes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la eficacia de la Turbinoplastía con Radiofrecuencia en el tratamiento de la obstrucción por hipertrofia de cornetes sobre la función nasal, en una Clínica Privada de Tacna durante el periodo 2020 al 2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico de corte longitudinal retrospectivo, participaron 43 pacientes con diagnóstico de hipertrofia de cornetes atendidos en el Centro Otorrinolaringológico Salvatierra durante los años 2020 – 2021. Para la evaluación de la obstrucción nasal se utilizó la escala NOSE. Resultados: La población estudiada fue en el 53,5% de sexo masculino, el 32,6% estaba entre los 51 a 60 años, el 44,2% más de tres años de enfermedad. En cuanto al tratamiento recibido el 41,9% recibió tratamiento médico y/o farmacológico, mientras que el 58,1% se sometió a turbinoplastía con radiofrecuencia: la relación entre el tratamiento y las dimensiones de la escala NOSE, fueron no significativas antes del tratamiento y significativas después de recibir o tratamiento médico o someterse a turbinoplastía con radiofrecuencia. Conclusiones: Existe una diferencia estadísticamente significativa y una correlación baja pero significativa (X2: 4,289; p = 0,038. V de Cramer: - 0,316; p = 0,038.), en relación a la mejoría clínica (evaluada por la escala NOSE) por parte de los pacientes tratados por turbinoplastía con radiofrecuencia comparados con los que recibieron tratamiento médico. Cabe mencionar que las evaluaciones previas al tratamiento no mostraron diferencias estadísticas (X2: 0,057; p = 0,811. V de Cramer: 0,036; p = 0,811.).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).