Identificar los conocimientos y prácticas relacionados a las infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años en el Hospital José Agurto Tello, Chosica de junio-noviembre 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar los conocimientos y prácticas relacionados a las infeccio-nes respiratorias agudas en niños menores de 5 años. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo, ob-servacional y transversal. La población estuvo constituida por 80 madres y/o cuidadores qu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/814 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/814 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Infección respiratoria aguda Conocimientos Prácticas |
Sumario: | Objetivo: Identificar los conocimientos y prácticas relacionados a las infeccio-nes respiratorias agudas en niños menores de 5 años. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo, ob-servacional y transversal. La población estuvo constituida por 80 madres y/o cuidadores que estaban comprendidas entre los 18 y 40 años con niños entre un mes y 5 años de edad. Resultados: Las molestias o síntomas más importantes en los niños se deli-mitan en reconocer la tos/dolor de garganta reconocida como la primera mo-lestia con un 36% y la molestia menos frecuente es dolor de oído con 10%. Además, el 29% refieren que le da jarabes y/o antibióticos, seguidos por un 27% que solamente le frota el pecho o en 22% y 21% le dan infusiones con hierbas para la gripe o líquidos tibios, además de abrigarlo respectivamente. Los signos o síntomas de alarma son reconocidos como importantes y entre estas están la dificultad respiratoria (46.25%) y la fiebre mayor a 38.5° C (40%); seguida por una respiración rápida (28.75%) y elevación de las costi-llas (20%). Conclusiones: El problema mayor en cuanto a las IRAs, no está en el reco-nocimiento de la sintomatología, ni en reconocer los signos de alarma; sino que está en el tratamiento de las mismas, que en su mayoría está dado por la automedicación o solo ir a la farmacia para su tratamiento, datos muy relevan-tes que se deben de prevenir. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).