Información y prácticas alimentarias sobre suplementación con multimicronutrientes en madres de niños menores de 2 años que acuden al Puesto de Salud Señor de Luren, Ica - diciembre 2014

Descripción del Articulo

La anemia constituye un problema de salud pública grave, según la clasificación de la OMS. La suplementación de multimicronutrientes tiene como objetivo controlar la anemia en el infante así como favorecer en desarrollo físico y psicológico. Esta importante actividad está a cargo de la enfermera, en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Quispe, Katherine Del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1352
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1352
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Información
Prácticas alimentarias
Nutrientes
Micronutrientes
Descripción
Sumario:La anemia constituye un problema de salud pública grave, según la clasificación de la OMS. La suplementación de multimicronutrientes tiene como objetivo controlar la anemia en el infante así como favorecer en desarrollo físico y psicológico. Esta importante actividad está a cargo de la enfermera, en la atención primaria en salud; la cual tiene el liderazgo de las actividades preventivo-promocionales, y es responsable de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) y del Programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED) .Esta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de información y prácticas alimentarias sobre suplementación con multimicronutrientes en madres de niños menores de 2 años que acuden al Puesto de Salud Señor de Luren Ica - Diciembre 2014. El estudio fue tipo no experimental, cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados fueron: La Información según beneficios en el 72.00%(36) es medio, en el 26%(13) es alto y en el 2 %(1) es bajo. Según administración en el 78 %(39) es medio, en el 14 %(7) es alto, y en el 8 %(4) es bajo. Según medidas de higiene el 86 %(43) es alto, en el 14 %(7) es medio. En forma global el nivel de información, en el 72 %(36) es medio, en el 28 %(14) es bajo. Según variable Prácticas alimentarias en la dimensión consumo de alimentos en el 76 %(38) es desfavorable, en el 18 %(9) es medianamente favorable y en el 6% (3) es favorable. Según Administración en el 82% (41) es desfavorable, en el 14% (7) es medianamente favorable y en el 4%(2) favorable. En forma global las prácticas alimentarias en el 82% (41) es desfavorable, en el 14% (7) es medianamente favorable y en el 4% (2) favorable. Conclusión: el nivel de información es bajo y las prácticas alimentarias son desfavorables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).