Factores de riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales enero a julio del 2015

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio es determinar los factores de riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino en el servicio de gineco – obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales. Enero a Julio del 2015. El diseño del estudio se elaboró una ficha de recolección de datos que tuviera 10 preguntas las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara Perea, Christian Paolo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1172
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1172
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Factores de riesgo
Cáncer de cuello uterino
Multiparidad
Inicio temprano de relaciones sexuales
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio es determinar los factores de riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino en el servicio de gineco – obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales. Enero a Julio del 2015. El diseño del estudio se elaboró una ficha de recolección de datos que tuviera 10 preguntas las cuales estuvieron relacionadas a dar información sobre las variables de estudio y su relación entre factores de riesgo de cáncer de cuello uterino. Se trabajó con una muestra que fue toda la población 105 pacientes que fueron diagnosticadas con cáncer de cuello uterino mediante biopsia. Los principales factores de riesgo de cáncer de cuello uterino encontrados fueron la multiparidad con un 81%, seguido del inicio temprano de relaciones sexuales con un 47%. Las características socio – demográficas encontradas fueron que el grado de instrucción con solo primaria y solo secundaria completa 88% como las principales. Las recomendaciones son tener un control de la natalidad en la población para disminuir la cifra de nacimientos con programas de planificación familiar que lleguen a toda la población. Tener una educación sexual solida desde el colegio con charlas educativas para informar a la población adolescente de los riesgos de iniciar temprano las relaciones sexuales, a la par asesorar a los padres en el manejo de los adolescentes en esta etapa de su vida. Sensibilizar a la población la importancia a la salud en este caso los factores de riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino para así promover el interés en informarse más en los temas relacionados a este.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).