Características perinatales de gestantes con obesidad atendidas en servicio de gineco-obstetricia en el Hospital San Juan de Lurigancho en el periodo 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características perinatales de gestantes con obesidad atendidas en el servicio de gineco-obstetricia en el San Juan de Lurigancho en el periodo 2016. Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo, en el cual se revisó historias clínicas de 191...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/800 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/800 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Complicaciones prerinatales Obesidad pregestacional |
| Sumario: | Objetivo: Determinar las características perinatales de gestantes con obesidad atendidas en el servicio de gineco-obstetricia en el San Juan de Lurigancho en el periodo 2016. Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo, en el cual se revisó historias clínicas de 191 gestantes con obesidad pregestacional atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital San Juan de Lurigancho durante el año 2016. La información fue recolectada en una ficha de recolección de datos diseñada para este estudio e ingresada al programa de Microsoft Office Excel 2010 y posteriormente exportada al programa estadístico SPSS 22 para su procesamiento y análisis. Resultados: La edad promedio de las gestantes con obesidad pregestacional fue de 24,2 años, de la cual el mayor porcentaje tenía 20 a 29 años con 41,9% (n=80). El estado civil que predomino fue el de conviviente con un 85,3% (n=163) y con secundaria completa un 90,1% (n=172), la mayoría era ama de casa 85,3% (n=163) y el 98%,4 (n=189) de gestantes con obesidad atendidas son del distrito de San Juan de Lurigancho. Dentro de las característica maternas el 67,5%(n=129) de las gestantes presenta controles prenatales adecuados (5-11), el 60,2% (n=115) son multigestas, el 71,2% (n=136) presento una edad gestacional al término del embarazo de 37-42 semanas. Las complicaciones maternas con mayor porcentaje fue de anemia con 48,2% (n=92), seguido de desproporción cefalo-pélvica de 32,5% (n=62), trastorno hipertensivo del embarazo con 31,9% (n=61), ruptura prematura de membranas con 16,2% (n=31), macrosomía fetal con 12,6% (n=24). La vía de parto con mayor frecuencia fue la de cesárea con 90,6% (n=173) y el vaginal fue de 9,4% (n=18). Dentro características natales el sexo del recién nacido con mayor porcentaje fue el masculino con 67,5% (n=129) y el peso del recién nacido con mayor vi frecuencia fue de 2500-3999gr con un 84,8% (n=162), teniendo como media el peso de 3591 gr., un mínimo de 1939gr y máximo de 4613gr. Las complicaciones natales que presentaron de madres con obesidad fueron macrosomía con 15,2% (n=29), recién nacido pretérmino 11% (n=21) y retardo de crecimiento intrauterino con 0.5% (n=1). Conclusiones: Las complicaciones perinatales más frecuentes que presentaron las gestantes con obesidad pregestacional atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho en el periodo de 2016 fueron: anemia (48,2 %), la vía de parto fue la cesárea (90,6%) y la macrosomía (12,6%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).