Complicaciones obstétricas en gestantes con obesidad pregestacional atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el periodo enero - marzo 2016
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar las complicaciones obstétricas en gestantes con obesidad pregestacional atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el período Enero a Marzo del 2016. METODOLOGIA: Estudio de tipo observacional, descriptivo de corte transversal, en el cual participaron 66 gestan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/712 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/712 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Complicaciones obstétricas Obesidad pregestacional Gestación |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar las complicaciones obstétricas en gestantes con obesidad pregestacional atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el período Enero a Marzo del 2016. METODOLOGIA: Estudio de tipo observacional, descriptivo de corte transversal, en el cual participaron 66 gestantes con obesidad pregestacional atendidas durante el período de Enero a Marzo 2016. La información fue procesada y analizada con el programa estadístico SPSS 23. Para variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (media y desviación estándar). RESULTADOS: La edad promedio de las gestantes con obesidad pregestacional fue 28.33 años. El 54.5% de las gestantes con obesidad pregestacional es conviviente y el 30.3% soltera. Respecto al grado de instrucción, el 56.1% tuvo secundaria completa. La mayoría de las gestantes fue ama de casa (69.7%) y proviene del Distrito de Comas (87.9%). Respecto al ÍMC: Obesidad pregestacional tipo I fue la más representativa 69.7%, las complicaciones obstétricas que se presentaron durante el embarazo en las gestantes con obesidad pregestacional fueron: trastornos hipertensivos del embarazo (48.5%), desproporción céfalo-pélvica (12.1%), ruptura prematura de membranas (12.1%), parto pre término (13.6%), diabetes gestacional (4.5%) Las complicaciones durante el embarazo por diagnóstico ecográfico fueron: macrosomía fetal (43.9%), oligohidramnios (15.2%). Las complicaciones obstétricas durante el trabajo de parto distócico: distocia de presentación (30.3%), distocia de cordón (30.3%), distocia de dinámica uterina (22.7%), alumbramiento incompleto (9.01%), el expulsivo prolongado (6.1%), y distocia de hombros (4.1%.). El 84.8% término en cesárea y el 15.2% termino en parto eutócico. Durante el puerperio VI inmediato, se evidenciaron complicaciones y estas fueron: hemorragia post parto en un 22.7% seguido de la infección de herida operatoria y la endometritis con un 15.2%, la dehiscencia de sutura presento un 6.1%, destacando un problema adicional como fue la infección urinaria en el puerperio con 13.6%. CONCLUSIONES: Las complicaciones obstétricas más frecuentes en las gestantes con obesidad pregestacional atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo de Enero a Marzo 2016 fueron: el trastorno hipertensivo en la gestación (48,5%), parto distócico por cesárea (84.8%), y la hemorragia post parto (22.7%) en las respectivas etapas del embarazo, trabajo de parto y puerperio. Finalmente podemos concluir que las complicaciones obstétricas se presentaron en todas las pacientes con obesidad pregestacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).