Factores de riesgo asociados a colelitiasis en pacientes colecistectomizados en el servicio de cirugía general del Hospital Huaycán. Periodo 2018 - 2019
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Definir los factores de riesgo para desarrollar colelitiasis en pacientes colecistectomizados en el servicio de cirugía general del Hospital Huaycán. Periodo 2018 - 2019. METODOLOGÍA: La presente investigación es un estudio observacional, de tipo analítico de casos y controles, debido a qu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2541 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2541 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores de riesgo Colelitiasis Colecistectomizados |
| Sumario: | OBJETIVO: Definir los factores de riesgo para desarrollar colelitiasis en pacientes colecistectomizados en el servicio de cirugía general del Hospital Huaycán. Periodo 2018 - 2019. METODOLOGÍA: La presente investigación es un estudio observacional, de tipo analítico de casos y controles, debido a que se buscara la relación entre los factores de riesgo respecto a los pacientes colecistectomizados que presente o no colelitiasis, retrospectivo, porque se tomaron datos de las historias clínicas pasadas, respecto a las variables, fueron estudiadas en un solo momento por tal motivo es transversal. RESULTADOS: Al término de la investigación se puede concluir que existe asociación estadísticamente significativa de manera independiente entre los factores de riesgo modificables y Colelitiasis teniendo entre ellos la obesidad con 71 casos siendo un 59,7%, p =0,028, OR 1,75, la ingesta de grasas presentando 58 pacientes con un 48,7%, p = 0,016, OR 1,87, dentro de la variable dislipidemia tenemos el colesterol > 200 mg/dl el cual se tuvo 59 pacientes con 49,6%, p = 0,044, OR 1,6, respecto a hábitos nocivos, el consumo de alcohol, 53 pacientes con 44,5%, p = 0,032, OR 1,77, pacientes fumadores 32 con un 26,9%, p = 0,25, OR 2,05, dentro de los factores no modificables la edad más frecuente fue la etapa adulto con 77 pacientes siendo un 64,7%, p = 0,026, el género femenino con 107 pacientes siendo un 51,7%, p = 0,031, OR2,2, mientras que la característica clínica con una significancia estadística fue cólico biliar con 87 pacientes siendo un 73,1%, p = 0,041, OR 1,75, en pacientes colecistectomizados del Hospital Huaycán, durante el periodo 2018- 2019. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).