Características clínicas más frecuentes en pacientes adultos con Angina de Ludwig atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo periodo 2014 – 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer las características clínicas más frecuentes en pacientes adultos con Angina de Ludwig atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2014 – 2018 Material método: Estudio del tipo observacional, descriptivo, retrospectivo. La investigación es de nivel I aplicati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Li, Carmen Eliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2485
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2485
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Angina de Ludwig
Características clínicas
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer las características clínicas más frecuentes en pacientes adultos con Angina de Ludwig atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2014 – 2018 Material método: Estudio del tipo observacional, descriptivo, retrospectivo. La investigación es de nivel I aplicativo. La población encontrada fue de 56 pacientes, definida entre las edades de 18 a 65 años con el diagnóstico de Angina de Ludwig atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo periodo 2014 – 2018. La recolección de datos se realizó a través de ficha de recolección de datos, previa validación de expertos. Resultados: Del total de 56 pacientes, se obtuvo que el 91.1% presentó como etiología las infecciones odontogénicas. Predominando los pacientes sin comorbilidades con un 51.8%. El género más frecuente fue el masculino con 57.1%. La moda de la edad fue de 20 años, representando el 8.9%. El tratamiento más frecuente fue el no quirúrgico con 71.4% y el 98.1% no presentaron complicaciones. Conclusiones: Todos los pacientes adultos con diagnóstico de Angina de Ludwig presentaron las características clínicas más frecuentes, el 51.8% no presentó comorbilidades, la edad más frecuente encontrada fue de 20 años, el tratamiento más utilizado fue el no quirúrgico con 71.4% y el 98.2% no presentó complicaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).