Características clínicas y sociodemográficas del trastorno limite de personalidad en escolares de la institución educativa peruano Suizo del distrito de Comas, 2019
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Describir las características clínicas y sociodemográficas del trastorno límite de personalidad en escolares de la Institución Educativa Peruano Suizo del distrito de Comas en el año 2019 METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de nivel descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La poblac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3054 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3054 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastorno límite de personalidad características clínicas sociodemográficas |
Sumario: | OBJETIVO: Describir las características clínicas y sociodemográficas del trastorno límite de personalidad en escolares de la Institución Educativa Peruano Suizo del distrito de Comas en el año 2019 METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de nivel descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 390 escolares y la muestra fue de 129 escolares que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, se aplicó el cuestionario MSI – BPD, los datos fueron procesados en el programa SPSS 25 del cual se obtuvieron tablas y gráficos para el análisis de los resultados. RESULTADOS: El 14,7% de la muestra eran mujeres, siendo este género el más frecuente en el TLP. El 9,3% de la muestra estuvo constituido por escolares de 14 – 15 años con criterios para TLP, de igual forma los escolares ≥16 años. Las características clínicas respecto al total de la muestra evidenciaron que, según la inestabilidad de relaciones personales el 20,8% de escolares con TLP tuvo dificultad en relaciones interpersonales; según la impulsividad, el 22,5% presento escaso control de los impulsos; respecto a la inestabilidad afectiva, el 21,7% tenía malhumor y según la alteración de la cognición, el 19,4% sintió desconfianza en las personas. CONCLUSIÓN: El género femenino se presenta con mayor frecuencia en el TLP, además se observo que la edad más frecuente de presentación de TLP es de 14 años a más. Las características clínicas que se presentan con mayor frecuencia es la inestabilidad afectiva y la impulsividad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).